martes, 11 de agosto de 2020

Promueven derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas


Garantizar la participación de los pueblos y comunidades indígenas para su desarrollo  fue uno de los principales exhortos que hicieron los titulares de las comisiones de derechos humanos de Jalisco, Nayarit, Durango y Guanajuato durante un foro virtual organizado por la PDHEG.

Este planteamiento se realizó en una mesa de diálogo efectuada el marco de la conmemoración por el Día Internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Además del anfitrión guanajuatense, José Raúl Montero de Alba, participó el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón, su homólogo de Nayarit, Maximino Muñoz de la Cruz, y por la CEDH de Durango, Marco Antonio Güereca Díaz.

También estuvo el Consejero Ciudadano de la PDHEG e Integrante del Consejo Estatal Indígena, Salvador Gallegos Ramírez y el Presidente de Litigio Estratégico Indígena, A.C., Carlos Morales Sánchez,  este último impartió una conferencia denominada “Los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas también son Derechos Humanos”.

Durante el panel, Alfonso Hernández Barrón recalcó la necesidad de hacer valer el derecho a la consulta de quienes conforman las comunidades originarias y enlistó cinco características básicas se deben considerar para ella por ejemplo: debe ser previa a cualquier proyecto, libre, informada, de buena fe y sobretodo culturalmente adecuada.

Dijo que el gran reto para el Estado mexicano es garantizar este derecho primordial pues no debe haber proyectos para los pueblos sin su participación.

Subrayó la obligatoriedad de hacer lo necesario para visibilizar los esfuerzos de hacer justicia a quienes fueron víctimas de procesos de colonización y que actualmente aún despojados de sus propiedades y recursos naturales.

Por su parte, el Presidente de la CEDH de Nayarit, Maximino Muñoz de la Cruz  expuso las condiciones de desigualdad que viven los pueblos autóctonos y que se están haciendo más visibles en el contexto de la pandemia por COVID-19, y que afectan una serie de derechos como el acceso a la salud y la educación, entre otros.

Dijo que la realidad de estas comunidades es muy distinta a las situaciones que se viven en zonas urbanas, pues en ocasiones ni siquiera hay energía eléctrica y mucho menos acceso a internet.

Mencionó que los derechos de comunidades indígenas no han sido otorgados sino que son producto de mucho esfuerzo por la búsqueda de reconocimiento y condiciones de igualdad.

Durante su participación, el Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, José Raúl Montero de Alba, pidió generar un posicionamiento por parte de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos para garantizar y hacer efectivos los derechos de las comunidades indígenas.

En su mensaje, reconoció que  en México se han hecho ajustes a la Constitución con el propósito de subsanar los adeudos que se tienen con estos grupos a lo largo de la historia, sin embargo, aún faltan acciones para visibilizar a este sector de la población.

“Los pueblos y comunidades indígenas hoy tienen derecho a ser reconocidos y respetados en su cultura, historia, idioma, modo de vida, siendo este un factor de enriquecimiento de la identidad cultural del Estado, quien está obligado a su preservación”, aseguró.

Finalmente, se contó con la exposición del maestro Carlos Morales Sánchez quien compartió su experiencia acerca de diversos litigios estratégicos indígenas que ha promovido en territorio nacional.

Afirmó que la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos abrió la posibilidad de sean justiciabilizados los derechos de estos pueblos.

Consulte en: https://www.derechoshumanosgto.org.mx/actividades/item/promueven-derechos-humanos-de-los-pueblos-y-comunidades-indigenas

lunes, 3 de agosto de 2020

Busca comunicador anular bloqueo de Irma Erendira; tramita juicio de amparo


El comunicador oaxaqueño Julio Santana Aquino en colaboración con la asociación civil “Litigio Estratégico Indígena A.C.”, tramitó un juicio de amparo en el que el quejoso solicita que la actual titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, levante el bloqueo que le impuso desde diciembre de 2019 en la red social Twitter.

Fue alrededor de las 9:00 hrs de este lunes, que Santana Aquino arribó en compañía del prestigiado abogado Carlos Morales Sánchez, a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación para presentar su demanda de juicio de amparo a través de la nueva modalidad de atención con la que cuenta esta Institución debido a la emergencia sanitaria de COVID 19.

Cabe resaltar que el Poder Judicial de la Federación reanudó sus actividades luego de que fueran suspendidas por varios meses a consecuencia de la pandemia de SARS-CoV-2.

Al salir de las instalaciones el abogado litigante declaró que “es necesario que el derecho al acceso a la información pública a través de las herramientas de las redes sociales sea respetado por los servidores públicos, en cuanto que es una herramienta democrática que permite la deliberación democrática”.

Por su parte el comunicador comentó que confía en que el Poder Judicial resolverá en su favor, como lo hizo en el caso de Nancy Cruz Nan quien recientemente obtuvo la suspensión provisional en contra del bloqueo en Twitter que le impuso la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

Esta no es la primera vez que “Litigio Estratégico Indígena A.C.” busca empoderar a los ciudadanos a través de acciones legales, recordemos que el 20 de enero de este año se llevó a cabo el Foro Estatal de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos Indígenas y Afromexicano del Estado de Oaxaca en el recinto legislativo local, en cumplimiento al juicio de amparo promovido por esta AC. Por esta acción en julio pasado se otorgó el “Laurel al Litigio del año” a la maestra en ciencias penales Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C. por haber obtenido la histórica sentencia del amparo en revisión 1144/2020, pronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Debe resaltarse también que el Poder Judicial de la Federación concedió una sentencia histórica a Litigio Estratégico Indígena A.C en donde ordena el rescate de los ríos Salado y Atoyac; dicha sentencia repercutió en el Poder Ejecutivo en los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) quienes están obligados a diseñar e implementar políticas públicas para sanear estos dos cuerpos de agua.

Consulte en: https://reddeinformacionciudadanaenoaxaca.photo.blog/2020/08/03/busca-comunicador-anular-bloqueo-de-irma-erendira-tramita-juicio-de-amparo/