martes, 26 de enero de 2021

“Litigio Estratégico para el Cambio Social”, primer libro del abogado Carlos Morales


“Con Azalea, joven indígena zapoteca, ojo biche, de Unión Hidalgo, tuve la oportunidad de empezar a hacer vigente el derecho a la lengua para los pueblos indígenas. Ella estudiaba Educación Física en la Normal Superior de Oaxaca los fines de semana y tenía dificultad para comunicarse en castellano. No iba bien en la escuela, para congraciarse con uno de sus maestros le trajo tres docenas de huevos de tortuga abundantes en la región del Istmo.

Aquella mañana de mayo, el hambre le hizo una mala jugada, ante la falta de dinero tomó 12 huevos y los cambió por un queso a un vendedor ambulante. Se disponía a marcharse cuando llegó la policía. Fue llevada a las oficinas de la Procuraduría. Al día siguiente, su madre después de empeñar un terrenito, pagó una fianza de diez mil pesos y Azalea recobró su libertad.”

Este texto, que narra la detención de una joven zapoteca acusada por un delito ambiental y que constituye la génesis de la primera demanda de amparo en lengua indígena en México, forma parte de la introducción del libro “Litigio Estratégico para el Cambio Social en México. Algunos casos, algunas reflexiones.” del abogado Carlos Morales Sánchez.

Los casos, que Carlos Morales postuló como defensor público federal están narrados en el libro publicado por la editorial del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH) con sede en San José Costa Rica. La editorial está dirigida por el doctor Víctor Rodríguez Rescia, connotado defensor de derechos humanos.

El libro fue escrito con el rigor jurídico exigido por la teoría del delito pero es asequible a cualquier lector porque la narrativa del abogado zapoteco ha sido permeada de poesía y magia. Conjuntar la rigidez de la dogmática jurídica con la poesía debió haber sido un trabajo difícil.

A lo largo del libro el autor da testimonio de su trabajo como abogado defensor. Explica que mediante el litigio estratégico se puede generar un cambio social. “El litigio estratégico es una piedra aventada a la quietud del rio”. Dice Carlos. Y como ejemplo narra varios casos que permitieron generar una nueva visión de los órganos del Poder Judicial de la Federación frente a las personas indígenas. De los buenos resultados dan cuenta las jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de la Nación (SCJN).

En el libro, Carlos Morales, narra tristes y luminosas historias: Jorge Santiago Santiago, era un joven indígena chatino que una mañana del 2007 fue a recoger huevos de tortuga para comer. Fue procesado por autoridades judiciales federales. La constancia de Carlos Morales permitió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidiera el destino de Jorge Santiago. Era la primera vez que un indígena chatino acudía al más alto tribunal del país. La SCJN le concedió el amparo  y permitió establecer las nuevas reglas para juzgar a las personas indígenas en México.

Este caso generó cinco tesis jurisprudenciales que hoy dan sustento a todas las sentencias que en materia de personas indígenas se emiten en México.

La dolorosa historia de Bonifacio, un indígena mazateco acusado de un delito contra la salud permitió a Carlos Morales utilizar en su defensa herramientas del derecho internacional de los derechos humanos. Era el año 2006 y los tratados internacionales no tenían aceptación en nuestro sistema jurídico. El muro de la insensibilidad era muy fuerte. En ese apartado queda el testimonio y el relato de tales hechos.

La poesía transversaliza el libro. El diálogo con una mujer chinanteca monolingüe está relatado fielmente:

“La conocí en Ixcotel. Su mirada era profunda y fuerte. Sus ojos negrísimos. Representaba más edad de la que tenía. Las manos ásperas eran señal de que se dedicaba a un trabajo rudo. Un custodio, oriundo de Ojitlán, me ayudó a traducir su conversación. Cuando mencionó a sus hijos, la angustia se transformó en lágrimas y ningún traductor habría sido capaz de expresar en palabras el dolor que sentía. La vida no había sido fácil para ella. “A veces me canso —me dijo por conducto del intérprete— pero me da alegría pensar que con mi trabajo, mis niños van a la escuela.”

Días antes, en una calurosa madrugada de septiembre de 2006, en Tuxtepec, un grupo de policías estatales catearon la galera donde dormían los trabajadores de la zafra. Una persona farmacodependiente había denunciado que en ese lugar vendían droga. Amelia, se alojaba en ese lugar.”

Víctor Rodríguez Rescia, director del IIRESODH y ex miembro del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, explica en la presentación del libro:

“El autor demostró que se puede aprender derecho “duro” con prosa sencilla y amigable. Carlos nos lleva de la mano por el desarrollo constitucional mexicano demostrando cómo la Constitución de 1917 se tuvo que ir adecuando a reconocer, tardíamente, la interculturalidad jurídica de los derechos de los pueblos indígenas, ora por la oportuna incidencia del derecho internacional de los derechos humanos (Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de Pueblos Indígenas y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), ora por la presión del levantamiento indígena en Chiapas y los Acuerdos de San Andrés.”

Carlos Morales nació en el Istmo de Tehuantepec, en sus propias  palabras la “zona erógena de México”. Sus visitas frecuentes a la biblioteca de Juchitán, del Ldixhi Gendabiani, creado por Francisco Toledo, le llevaron a leer diversos autores europeos y latinoamericanos. En ese edificio de paredes blancas del Macondo istmeño viajaba hasta la costa atlántica de Colombia.

Estudió en la ciudad de Oaxaca. En la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. En el edificio central de cantera verde. Una tarde de septiembre hizo su examen profesional con un trabajo denominado “El ombudsman de la democracia.”

Laboró como defensor público federal durante doce años. Ahí defendió a 1526 personas. Sobre todo a personas indígenas. Aprendió teoría del delito, argumentación y redacción jurídica. Un día se cansó de laborar para el Estado y creó una asociación civil pequeñita que se llama Litigio Estratégico Indígena A.C. que no recibe ningún tipo de financiamiento.

Con esa asociación ha ganado varios casos ante la SCJN. El caso del río Salado es uno de ellos. Otro, es el litigio para obligar al congreso de Oaxaca a construir leyes. Hoy tenemos ley de consulta indígena en Oaxaca porque esa asociación le ganó al congreso de Oaxaca un amparo.

Carlos Morales es catedrático de diversas universidades del país. Comparte el conocimiento adquirido en San Diego, California, San José, Costa Rica, Bogotá y Medellín, Colombia, entre otros centros educativos.

En el año 2009 el gobierno del Estado le dio el premio al mérito ciudadano por su labor en favor  de los pueblos indígenas y en el 2018 el Congreso le entregó un reconocimiento por su labor en favor de los pueblos indígenas. El presidente AMLO entregó a un joven integrante de su asociación el premio nacional de la juventud. La Barra de Abogados Carlos Santiago Nino les dio el Laurel del Litigio del Año.

Parece no cansarse. Salta de audiencia en audiencia. Promueve amparos todo el tiempo. Imparte clases en línea. Apenas el año pasado contribuyó gratuitamente, con LEI a elaborar una ley para que le reconozcan derechos a los ríos oaxaqueños. El pequeño libro fue construido a lo largo de 20 año.

Consulte en: https://www.estado20.mx/2021/01/26/23274

sábado, 2 de enero de 2021

Litigio Estratégico Indígena A.C. un recuento en la pandemia


Carlos Morales Sánchez


El 2020 será un año inolvidable. Aún no sabemos si el 2021 será más duro que el que termina. Pero en este año aprendimos a estar encerrados, a trabajar en plataformas digitales, a presentar demandas de amparo por internet, a no salir. Vimos a personas cercanas partir. Y seguimos.

Sin financiamiento de ninguna especie Litigio Estratégico Indígena A. C. no perdió el paso. A pesar de la suspensión de actividades del Poder Judicial de la Federación, la lista de resultados exitosos no disminuyó. Entre las experiencias exitosas se encuentran:

1. La creación de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para el Estado de Oaxaca.

La sentencia que recayó al amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena fue cumplida. A regañadientes el Congreso de Oaxaca tuvo que cumplir la sentencia y Litigio Estratégico sentó el histórico precedente de obligar a un congreso estatal a construir una ley de consulta indígena.

El Congreso de Oaxaca se tardó 19 años en construirla pero finalmente fue obligado a construir la ley en cumplimiento a la sentencia emitida en el juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico. El día 22 de febrero de 2020 fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca la primera ley indígena arrancada a un congreso mediante un juicio de amparo. A partir de ahí otros Estados han iniciado la labor legislativa para crear la ley de consulta indígena, entre ellos, Quintana Roo.

2. La sentencia de amparo que obligará al Congreso de la Unión a crear la ley de suspensión de derechos humanos.

El 26 de octubre pasado le fue notificada a Litigio Estratégico Indígena A.C. la sentencia que ordena la creación de la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional, es decir, la ley que reglamentará los casos y condiciones en que deben suspenderse los derechos humanos en México ante situaciones de contingencia sanitaria.

La pandemia evidenció que la atención a la contingencia sanitaria fue hecha sin orden. Diversas autoridades federales, estatales y municipales suspendieron derechos humanos sin estar facultadas. Ello dio lugar a que Litigio Estratégico Indígena A.C. promoviera un juicio de amparo el día 30 de abril pasado y la autoridad jurisdiccional federal el 26 de octubre del año que finaliza emitió la sentencia de amparo que ordena emitir la ley reglamentaria. Hasta este momento, el Congreso dela Unión no ha interpuesto el recurso de revisión.

3. La SCJN concede amparo a Litigio Estratégico Indígena A.C. y ordena al Congreso de la Unión crear la Ley General de Consulta Indígena.

El 10 de junio de 2020, la Segunda Sala de la SCJN emitió la sentencia de amparo que ordena la creación de la Ley General de Consulta Previa Libre, Informada y de Buena Fe para los Pueblos y Comunidaes Indígenas y Afromexicanas de México. La SCJN otorgó de plazo hasta el 30 de agosto de 2021 para que el Congreso de la Unión cree la ley que reglamentará el derecho humano a la consulta indígena. Ahora si, después de 500 años los pueblos indígenas de México tendrán voz.

4. Recomendación de la CNDH al gobierno de Oaxaca y a la Conagua para rescatar los ríos Salado y Atoyac.

El día 24 de noviembre de 2020, la CNDH emitió la recomendación número 57/2020. Esta recomendación es la otra tenaza creada por Litigio Estratégico para el rescate de los ríos Salado y Atoyac, la otra línea de acción es la sentencia del juicio de amparo emitida por la jueza Elizabeth Franco Cervantes para rescatar a los ríos oaxaqueños. La recomendación llega en el momento exacto. En el momento en que las autoridades responsables argumentan la pandemia para incumplir la sentencia de amparo. La recomendación alienta el rescate de los ríos Salado y Atoyac.

5. Participación de Litigio Estratégico Indígena A.C. en la creación de la iniciativa de la Ley de Protección a los Ríos y otras Fuentes Hídricas del Estado de Oaxaca.

Con Earth Law Center, asociación defensora de los derechos de la tierra y de los ríos, Litigio Estratégico Indígena participó en la elaboración de la iniciativa de ley que reconoce los derechos de los ríos y otras fuentes hídricas y propone crear la figura de los guardianes de los ríos. Esta iniciativa ya ha sido presentada al Congreso de Oaxaca.

6. Durante el tiempo de la pandemia, la asociación civil participó en 47 eventos en vía remota (foros, seminarios, talleres, conferencias, exposiciones y clases de posgrado y de licenciatura).

7. La creación del programa “Alegatos de Apertura” que se transmite en el portal Viernes de Jurisprudencia y que ha llegado a una audiencia de 50 mil personas.

Somos una asociación pequeñita, sin financiamiento, que cree que el litigio es una herramienta para el cambio social. Ojala que el próximo año finalice la pandemia y volvamos al normalidad que extrañamos. Feliz año 2021.