jueves, 31 de octubre de 2019

Exponen caso ríos Salado y Atoyac ante Cámara de Diputados.



El presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. Mtro. Carlos Morales Sánchez y Edgar Aldair Pérez Ortiz “Premio Nacional de la Juventud 2019”, expusieron ante la Cámara  de Diputados la urgente necesidad de rescatar los ríos Salado y Atoyac y el amparo que promovió la asociación civil para su rescate.




Este miércoles 30 de octubre de 2019, integrantes de Litigio Estratégico Indígena A.C. acompañados del maestro Alexander Pérez Carrera, coordinador general de estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, manifestaron ante la Cámara de Diputados la importancia de sanear los afluentes del Valle de Oaxaca.



La reunión celebrada en el Honorable Congreso de la Unión con sede en la Ciudad de México, los abogados oaxaqueños solicitaron a las y los diputados federales destinar recursos federales para lograr que la descontaminación y protección de los ríos oaxaqueños, tal como lo ordenó la maestra Elizabeth Franco Cervantes, Jueza Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca.


Es de señalar que las autoridades responsables de dar cumplimiento a la sentencia del juicio de amparo, no han hecho los trabajos suficientes para coordinarse y crear un plan efectivo e integral que logre el rescate de los ríos Salado y Atoyac.


La contaminación de estos ríos representa una lamentable pérdida de biodiversidad en el sistema acuático de la región además que afecta a la calidad de vida de las y los habitantes de los municipios por donde fluyen los afluentes.









miércoles, 30 de octubre de 2019

Reconocen labor de Litigio Estratégico Indígena A.C. en radio UNAM




La tarde de este martes 29 de octubre del presente año, el presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. Carlos Morales Sánchez,  y Edgar Aldair Pérez Ortiz, "Premio Nacional de la Juventud 2019", participaron como invitados en el programa de radio "Derecho a Debate" que se transmite por Radio UNAM.


El programa de radio se sintonizó desde la cabina del 96.1FM, ubicada en la Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, y llevo como titulo: "Derecho al medio ambiente". De igual manera, tuvo participación el maestro Alexander Pérez, coordinador general de estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO.


El maestro Carlos Morales en compañia de Edgar Aldair Pérez, relataron a las y los radioescuchas de la estación Radio UNAM la ruta jurídica que ha seguido Litigio Estratégico Indígena en el juicio de amparo que ordena a los tres órdenes de gobierno sanear los ríos Salado y Atoyac de Oaxaca.

"Queremos hacer cambio social desde un mecanismo institucionalizado como es el litigio" fueron las palabras del presidente de Litigio Estratégico Indígena, al preguntarle la visión que tiene la asociación civil que dirige.


Por otra parte, el maestro Alexander Pérez puntualizó que las universidades juegan un papel sumamente importante en el proceso de cumplimiento de este juicio de amparo, fungiendo como observadores.


De igual manera, el jurista oaxaqueño instó a las autoridades responsables a implementar las medidas necesarias para el rescate de los afluentes oaxaqueños, tal como lo ordenó la maestra Elizabeth Franco Cervantes, Jueza Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca.






viernes, 25 de octubre de 2019

Litigio Estratégico Indígena A.C. presente en el conversatorio “Representación legislativa indígena”.



La tarde de este viernes 25 de octubre de 2019, se llevó a cabo el conversatorio “Representación legislativa indígena”, organizado por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).

El evento se realizó en las instalaciones de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO), donde se dieron cita expertos en la materia electoral y los derechos de los pueblos indígenas de México.



El maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. y catedrático de la BUO, formó parte de los ponentes en dicho evento, donde expuso la importancia de privilegiar y difundir entre los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca el ejercicio efectivo de sus derechos políticos. 

De igual manera señaló la importante labor que realiza Litigio Estratégico Indígena en materia de protección a los derechos de los pueblos indígenas. Ejemplo de ello son los juicios de amparo que ha postulado la asociación civil para traducir el artículo 2º Constitucional a las lenguas de las comunidades indígenas del Estado y el amparo por omisión legislativa que obliga al Congreso de Oaxaca a crear la Ley de Consulta Previa.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Recibe integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C. reconocimiento en la UABJO.

Edgar Aldair Pérez Ortiz, estudiante de la facultad de Derecho e integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C., recibió un reconocimiento por parte del rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Bautista Martínez, por su labor realizada en el rescate de los ríos Salado y Atoyac.




El día de hoy 23 de octubre de 2019, en el auditorio de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, se llevó a cabo la ceremonia de premiación con motivo del concurso “La lengua materna e identidad cultural desde mi comunidad” así como a quienes obtuvieron los puntajes más altos en el examen de admisión para el ciclo escolar 2019-2020 del nivel Superior y Medio superior.


De igual manera, se hizo el reconocimiento especial al joven Pérez Ortiz por haber obtenido el “Premio Nacional de la Juventud 2019” el pasado lunes 21 de octubre del presente año, producto de la lucha jurídica de la que forma parte para el rescate de los afluentes oaxaqueños.





Durante el evento realizado esta mañana, el joven integrante de Litigio Estratégico Indígena manifestó estar consciente de que en las manos de las y los jóvenes está el destino de México, además de puntualizar que es de suma importancia el establecer un pacto entre esta generación y las venideras de respeto y cuidado al medio ambiente.


“Haremos un mundo mejor a las futuras generaciones, los universitarios estamos obligados a hacer un ejemplo de lucha a favor del medio ambiente”, expreso el joven ambientalista.


Al respecto, el rector de la máxima casa de estudios de Oaxaca, resaltó la lucha que lleva a cabo la asociación civil en el rescate de los ríos Atoyac y Salado como una causa ambientalista. Asimismo señaló que el reconocimiento que ha recibido Edgar Aldair Pérez Ortiz debe servir de aliento para marcar rutas a “todas y todos los demás estudiantes”.


lunes, 21 de octubre de 2019

Galardonan con "Premio Nacional de la Juventud 2019" a integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C.



La mañana de este lunes 21 de octubre de 2019, Edgar Aldair Pérez Ortiz, joven indígena zapoteco e integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C., fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 2019, en la categoría de “Protección al medio ambiente” por su trabajo en el rescate de los ríos Salado y Atoyac de Oaxaca, el máximo premio que se entrega a los jóvenes en México.


El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hizo entrega del reconocimiento en rueda de prensa desde Palacio Nacional, acompañado del director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Guillermo Santiago Rodríguez.


"Transmitir todo lo que podemos hacer, siguiendo con la litigación por el medio ambiente y por la protección de la ciudad" fueron las palabras que expresó durante su semblanza el joven Pérez Ortiz. 


La contaminación de los afluentes oaxaqueños, producto del vertimiento de aguas residuales a los ríos Atoyac y Salado que afectan al equilibrio ecológico de la ciudad de Oaxaca y zonas conurbadas, motivó a la asociación civil Litigio Estratégico Indígena a buscar un mecanismo para obligar a las autoridades responsables al saneamiento y rescate de los riós.


Edgar Aldair ha sido parte fundamental en toda la ruta jurídica que ha recorrido la asociación civil en el juicio de amparo para el rescate de los dos ríos. Ahora con su trabajo, renace la esperanza de los habitantes del Valle de Oaxaca de ver los ríos Salado y Atoyac rebosantes de agua limpia y cristalina y ademas pone en el alto al Estado de  Oaxaca por tan noble labor.



Luego de casi dos años de labor jurídica, la sentencia de amparo dictada el 26 de marzo de 2018 genera en la sociedad la esperanza de salvar a los dos ríos, hoy moribundos por la contaminación. El rescate de ambos ríos beneficiara a miles de ciudadanos que habitan en más de 40 municipios y localidades por los que corren los afluentes.





lunes, 14 de octubre de 2019

Vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C. imparte conferencia en el Observatorio Latinoamericano de Sistemas Normativos Indígenas.



La maestra Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C., asistió el día 11 de octubre del presente año como ponente al Observatorio Latinoamericano de Sistemas Normativos Indígenas realizado en las instalaciones del AGEO de la Ciudad de los Archivos del Estado de Oaxaca.

En el encuentro efectuado en Santa Lucía del Camino, la maestra Yáñez Unda expuso ante juristas y expertos en derechos humanos e indígenas de diversos países latinoamericanos, la inconstitucionalidad del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

La abogada oaxaqueña puntualizó que la inconstitucionalidad del artículo 420 del CNPP radica en que dicho precepto restringe el derecho pleno a la jurisdicción indígena que prohíbe que las autoridades tradicionales conozcan de delitos que traen aparejada la prisión preventiva oficiosa, además que la norma en cuestión no fue consultada a los pueblos indígenas.


Litigio Estratégico Indígena A.C. participa en el 1er Foro “Pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional”


















El pasado 11 de octubre, el maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. participó como ponente en el 1er Foro “Pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional” realizado en el auditorio “Digna Ochoa” ubicado en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

En el evento se discutieron diversos temas como: "Los Retos Actuales de los Derechos de los Pueblos Indígenas en México, la Cooperación Internacional y el plan de Acción de la Red Iberoamericana de Expertos en Derechos de Pueblos Indígenas", mismos que se abordaron a lo largo de los paneles, mesas de trabajo y conferencias.

En el encuentro, el abogado oaxaqueño explicó la ruta jurídica que ha llevado a cabo la asociación civil en el amparo por el rescate de los ríos Salado y Atoyac, asimismo puntualizó que la LXIV Legislatura del Estado de Oaxaca se ha mostrado insensible respecto a la construcción de la Ley de Consulta Previa Libre e Informada, en cumplimiento a la sentencia de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena A.C.

Cabe destacar que el 30 de septiembre del presente año finalizó el termino que les fue impuesto por parte del Juzgado Décimoprimero de Distrito para la elaboración de la ley, lo que puede resultar en que los 42 diputados del Congreso local  sean separados de sus cargos, además de que pueden ser puestos en disposición del Ministerio Público por incumplir con la sentencia de amparo.

martes, 8 de octubre de 2019

Exigen al gobierno de Oaxaca que entregue apoyos a medallistas paralímpicos





OAXACA, Oax. (apro).– La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió una recomendación al gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, porque en sus tres años de gobierno se ha negado a entregar un reconocimiento económico, como lo establece la ley, a los atletas oaxaqueños paralímpicos discapacitados que han sido medallistas en competencias internacionales.


Luego de que los atletas paralímpicos realizaron protestas y plantones frente al exconvento de Santo Domingo para exigir el apoyo económico que les corresponde desde hace tres años, la Defensoría emitió la recomendación a la directora general de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecude), Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze.


El caso también se encuentra en el Poder Judicial de la Federación, donde los deportistas presentaron un amparo, y acudirán ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca para exigir jurisdiccionalmente el cumplimiento de la recomendación a través del juicio de protección a los derechos humanos.


La recomendación, con fecha del 2 de octubre de 2019, tiene como base el incumplimiento de la Cecude en proporcionar el reconocimiento económico que establece la ley a los atletas paralímpicos oaxaqueños ganadores de medalla en competencias internacionales.


Por tal razón, en el documento se ordena a la Cecude constituir el fideicomiso en favor de los atletas y cubrir de manera inmediata la beca vitalicia a los atletas conforme a los estándares internacionales, para evitar que se sigan violando sus derechos humanos.


Para reconocer a los atletas oaxaqueños paralímpicos, el Congreso de Oaxaca reformó en agosto de 2016 el artículo 67 de Ley de Cultura Física y el Deporte para el Estado de Oaxaca, y ordenó que se otorgara un reconocimiento vitalicio a los atletas paralímpicos que hayan ganado medallas en justas internacionales, pero la Cecude no les ha entregado tal apoyo.


El presidente de Litigio Estratégico Indígena y representante de los atletas paralímpicos, Carlos Morales, informó que la recomendación permite evidenciar la insensibilidad de las autoridades del deporte con los atletas, pues no obstante que la ley ordena la entrega de un recurso económico, hasta ahora los deportistas no han recibido nada, lo que afecta su derecho a la alimentación, proyecto de vida y sostenimiento de su familia.


Informó que han pasado tres años y la Cecude sólo utiliza tácticas dilatorias para no cumplir con lo que le ordena le ley, por lo que tuvieron que recurrir al Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, que emitió la recomendación.


Apuntó que los atletas paralímpicos han tenido que recurrir al Poder Judicial de la Federación demandado el amparo y protección de la justicia federal, y actualmente se encuentra en trámite debido a que las autoridades responsables negaron los actos reclamados.


Agregó que ahora acudirán ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca para exigir jurisdiccionalmente el cumplimiento de la recomendación a través del juicio de protección a los derechos humanos.

Fuente: 
PROCESO.

jueves, 3 de octubre de 2019

Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. da conferencia magistral en el XVII Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, Oaxaca de Juárez 2019.




En el marco del XVII Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, Oaxaca de Juárez 2019, el maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. participó en la conferencia magistral “Responsabilidad ambiental vs. Litigio Ambiental Estratégico”.

En el Encuentro, el abogado egresado de la California Western School of Law, expuso la larga lucha jurídica que la asociación que preside llevó a cabo para obtener la histórica sentencia que ordena el rescate de los ríos Salado y Atoyac.

En el bellísimo paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, adornado por los hermosos murales del pintor Shinzaburo Takeda, el abogado oaxaqueño instó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a que se comprometan en el rescate de los afluentes oaxaqueños, tal como lo ordenó la maestra Elizabeth Franco Cervantes, Jueza Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca, en el juicio de amparo 621/2016.

Asimismo, Morales Sánchez manifestó, ante abogados ambientalistas de todo el mundo, que Litigio Estratégico Indígena A.C. se atrevió a utilizar el Juicio de Amparo como mecanismo para rescatar los ríos de Oaxaca, ante la falta de efectividad de las instancias administrativas federales, estatales y municipales para implementar acciones efectivas que contribuyan a terminar con la contaminación de los acuíferos.

Además explicó que las autoridades responsables en el juicio de amparo no han hecho los trabajos suficientes para coordinarse y crear un plan que sea verdaderamente integral para el rescate de los ríos, y todo parece indicar que lo único que pretenden es construir plantas de tratamiento, que según la experiencia, funcionan pocos meses y después se convierten en elefantes blancos.

Por otro lado, el abogado resaltó que es necesario que tanto el Congreso de la Unión como el Congreso de Oaxaca destinen los recursos suficientes para la materialización del rescate de los ríos Salado y Atoyac.

El expositor hizo un reconocimiento especial al maestro Francisco Toledo, quien firmó una carta pidiendo al Tribunal que emitiría la sentencia definitiva, escuchara las súplicas de las oaxaqueñas y oaxaqueños que anhelan volver a disfrutar de afluentes limpios y que el aniversario número 500 de la fundación de la ciudad de Oaxaca merece tal galardón. Este acontecimiento ha sido nombrado como “La última lucha de Toledo”.

Finalmente, informó que la jueza federal otorgó un plazo de 90 días a las autoridades responsables para que presenten el proyecto integral para el rescate de los ríos Salado y Atoyac; y ese es el estado actual del primer litigio estratégico ambiental que se ha planteado en México por el rescate de ríos.