* Por
primera vez en México, el Poder Judicial de la Federación ordenó al Poder
Legislativo del Estado de Oaxaca, crear la Ley. Marina Yáñez y Carlos Morales,
lograron su aprobación el pasado 22 de enero.
* Asimismo,
visibilizaron la contaminación en la Ciudad de Oaxaca que nadie quiere ver.
Pusieron el tema en la agenda del Gobierno del Estado, de la Federación y de
los Municipios de la zona metropolitana.
Los
mexicanos y oaxaqueños, se preguntan a cotidianamente qué hacer, legal y
pacíficamente, para evitar los abusos del poder e injusticias de los gobiernos,
federal, estatales y municipales.
El
Litigio Estratégico, es la etapa más avanzada del derecho a nivel global que
permite poner de rodillas y contra la pared a los Estados y gobiernos al violar
derechos humanos fundamentales.
Mariana
Yáñez y Carlos Morales, son abogados oaxaqueños, soñadores, que desafían y
enfrentan a los centros de poder que criminalizan las costumbres de los pueblos
y comunidades indígenas,
Pasaron
a la historia jurídica de América Latina. Arrancaron al Congreso del Estado la
Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades
Indígenas y Afromexicanas.
Por
primera vez en México, el Poder Judicial de la Federación ordenó al Poder
Legislativo de Oaxaca, crear la Ley. Maestra y doctor en derecho, lograron su
aprobación el pasado 22 de enero.
“Nunca
en la historia había ocurrido jurídicamente. Por este medio, los ciudadanos
podemos exigir al Congreso de la Unión y del Estado, crear Leyes que beneficien
al pueblo”, subraya Mariana.
Sin
embargo, irónicamente, el doctor en derecho, zapoteco del Istmo de Tehuantepec,
es objeto de estudio y de una prueba pericial para que acredite su indigenidad
por parte de un Juez federal.
Explica
que aún hay jueces federales que se oponen a que una persona indígena tenga
traductor. “Creíamos que esa lucha ya la habíamos ganado y estaba superada,
pero advertimos que no”.
Su
lucha es visibilizar ante las autoridades administrativas judiciales que los
pueblos y comunidades indígenas tienen derechos diferentes del ente mayoritario
de la población.
Trabajan
para explicar que en México concurren una gran cantidad de naciones y sistemas
jurídicos, y sus resoluciones valen exactamente igual que la de un juez de
derecho positivo.
“Las
normas son construidas sin intervención de los indígenas, los falsos liderazgos
en el Congreso de la Unión no representan el interés propio de su pueblo ni
mucho menos el amor a su gente”.
Toda
la legislación creada desde los centros de poder del Estado mexicano no está pensada
para favorecer a los pueblos y comunidades indígenas, por eso tenemos impulsan
el litigio estratégico.
Éste
es un mecanismo de diálogo, para que los pueblos indígenas hablen con el
gobierno. Es un contrapeso real frente a los abusos del poder, enfatiza el
zapoteca del Istmo, doctor en derecho.
“Mejora
la relación Estado-pueblos indígenas y establece canales de diálogo de manera
clara, precisa y contundente, en los que su voz sea escuchada con toda
fidelidad y claridad”, sostiene.
Entre
las tres sentencias prototípicas obtenidas por Litigio Estratégico Indígena
A.C., que benefician a México y América Latina, figura la sentencia del Rescate
de los Ríos Salado y Atoyac.
“Visibilizamos
la contaminación en la Ciudad de Oaxaca que nadie quiere ver. Pusimos el tema
en la agenda del Gobierno del Estado, de la Federación y de los Municipios de
la zona metropolitana”.
Los
ríos están contaminados por la corrupción, afirma Carlos. Hay un conjunto de
conductas omisivas históricamente construidas, que permitieron que sean
peligrosos focos de infección.
“No
hablamos de corrupción solo como el acto de recibir y entregar dinero a cambio
de hacer o no algo, sino de autoridades insensibles, que desconocen la
problemática, y no obstante aceptan el cargo”.
Carlos
precisa que el litigio para el cambio social, permitemodificar estructuras
gubernativas, crear leyes, crear precedentes, una nueva visión de la política
pública, entre otros grandes efectos.
El
doctor Morales y la maestra Yáñez, egresados de la Universidad Autónoma Benito
Juárez de Oaxaca (UABJO), fueron entrevistados en el programa Detrás de la
Noticia por Regeneración TV.
A él,
cabe la satisfacción profesional de hacer vigente el derecho a la lengua. En
2006 promovió la primera demanda de Amparo en lengua indígena que construyó con
un abogado chinanteco.
En
2008 llevó ante la Corte el conocido caso en la literatura jurídica de Los
huevos de tortuga o caso Jorge Santiago, indígena chatino que llevaba 38 huevos
en la mochila para que comiera su familia.
Tras
ser detenido Jorge por la Policía Estatal evidenció el choque entre derecho
positivo versus derechos de los pueblos
y comunidades indígenas y obtuvo derechos específicos en materia penal.
El
presidente de la Primera Sala de la Corte, Ministro José Ramón Cossío, emitió
cinco criterios jurisprudenciales considerados por la doctrina jurídica Nuevas
Reglas para Juzgar al Indígena:
Derecho
al traductor, indagar quién es indígena por adscripción en el país, definir
quién debe investigar el derecho a la autoespecificidad cultural del indígena,
entre otros criterios importantes.
“Ahí
está para el estudio y análisis jurídico la jurisprudencia generada en el
Amparo Directo en Revisión 1624/2008”, dice el presidente del Consejo Directivo
de Litigio Estratégico Indígena A.C.
El 8
de marzo, Día Internacional de la Mujer, Mariana recibió del Municipio
capitalino la Medalla Antonia Labastida de la Lanza, por visibilizar la defensa
de los derechos humanos de las mujeres.
Inteligente
y hermosa, asegura que hay un cambio social, incluso, en los hombres. Hay
reformas legales y leyes a favor de las mujeres, gracias a que perdieron el
miedo sin importar el qué dirán.
Autor: Alfredo Martínez de Aguilar
Consulte en: https://www.primeralinea.mx/2020/04/06/dobla-litigio-estrategico-al-estado-por-violar-los-derechos-humanos/