viernes, 28 de febrero de 2020

En Litigio Estratégico Indígena seguimos haciendo historia.


El 22 de febrero de 2020, se publicó en el Periódico Oficial del Estado la primera Ley de Consulta Indígena del país expedida en cumplimiento del juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena. A.C.




jueves, 27 de febrero de 2020

Litigio Estratégico imparte conferencia “Litigio por Derechos Ambientales: Caso Ríos Salado y Atoyac”



El 25 de febrero de 2020, Mariana Yáñez Unda y Carlos Morales Sánchez, abogada y abogado de Litigio Estratégico Indígena, impartieron la conferencia “Litigio por Derechos Ambientales: Caso Ríos Salado y Atoyac”, y explicaron el trabajo jurídico realizado por la asociación en el juicio de amparo 621/2016 que ordenó el rescate de los ríos Salado y Atoyac.

Refirieron que los ríos Salado y Atoyac tienen importancia hidrológica, ambiental, histórica y cultural para el Estado de Oaxaca y explicaron cuáles fueron las omisiones de las autoridades que causaron su grave contaminación que actualmente padecen esos ríos.




Se puntualizó que en el juicio de amparo promovido por la asociación civil, una persona indígena reclamó a las autoridades responsables la omisión de proteger su derecho humano a un medio ambiente adecuado para el desarollo y bienestar protegido por la Constitución Federal y diversas normas de fuente internacional.

La maestra Yáñez Unda comunicó que existió dificultad para que la demanda de amparo fuera admitida. Litigio Estratégico Indígena tuvo que promover un recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el máximo tribunal otorgó la razón a los peticionarios y ordenó que la demanda fuera admitida.

La abogada oaxaqueña aclaró que el juicio de amparo tuvo una duración de tres años y que, finalmente, la jueza primero de Distrito el 26 de marzo de 2018, concedió el amparo  y ordenó a las autoridades responsables el saneamiento de los ríos Salado y Atoyac. Esta sentencia fue confirmada por el Tribunal Colegiado de Acapulco después de una gran labor de cabildeo y presión social. 

Recordaron el gran respaldo otorgado por el maestro Toledo al suscribir un amicus curiae para los magistrados del Tribunal Colegiado de Acapulco, Guerrero que conocieron de recursos de revisión,

Las personas expositoras hicieron un llamado a la ciudadanía a colaborar en el saneamiento de los afluentes oaxaqueños y exigir a las autoridades responsables y vinculadas dar cumplimiento a la sentencia de la jueza federal.

lunes, 24 de febrero de 2020

Abogado de Litigio Estratégico imparte maestría en la BUO de Juchitán.




El 22 de febrero de 2020, el maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena, impartió la materia "Derecho internacional de los derechos humanos en los juicios orales" en la maestría en Juicios Orales y Sistema Acusatorio Adversarial de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO) campus Juchitán.


Durante la exposición, el maestro Morales Sánchez precisó a los alumnos la importancia de conocer los mecanismos de incorporación de los derechos humanos de fuente internacional en el ámbito nacional.


Puntualizó que para hacer frente al grave problema social de la desigualdad, la discriminación y violencia cotidiana hacia las mujeres, se requiere conocer los mecanismos eficaces para la defensa de los derechos humanos y los mecanismos para justiciabilizarlos en un litigio.


La maestría impartida por la BUO, busca que las y los egresados cuenten con las herramientas suficientes para la justiciabilización de derechos humanos de fuente internacional a través del control de convencionalidad y el pro personae en el sistema acusatorio. 

Abogado de Litigio Estratégico Indígena imparte cátedra en maestría de DDHH de la UABJO



El maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C., impartió el 21 de febrero del 2020 la materia "Juicio de amparo y juicio político" a los alumnos de la maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)

El abogado egresado de la California Western School of Law expuso las experiencias y conocimientos adquiridos justiciabilizando derechos humanos contenidos en leyes mexicanas e instrumentos internacionales. Puntualizó que el juicio de amparo es la herramienta jurídica más eficiente frente a las violaciones de derechos humanos por actos de autoridad o por omisiones.

De igual forma, el maestro Morales Sánchez explicó que actualmente es improcedente el juicio de amparo contra resoluciones emitidas en juicio político pero que es necesario utilzar herramientas como el pro personae y el control de convencionalidad para buscar un camino para la procedencia del juicio de amparo.


Durante la clase, se desarrollaron prácticas  y ejercicios entre las personas asistentes y se abrieron debates sobre las restricciones constitucionales previstas jurisprudencialmente.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Edgar Aldair Pérez Ortiz, Premio Nacional de la Juventud 2019 imparte taller a los alumnos del segundo semestre de la BUO.



Edgar Aldair Pérez Ortiz, Premio Nacional de la Juventud e integrante de Litigio Estratégico Indígena, asociación que promovió el amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac, impartió un taller a los alumnos de derecho de la Benemérita Universidad de Oaxaca, sobre el uso de las herramientas disponibles para la consulta de leyes, tesis y jurisprudencias en la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este taller se llevó a cabo los días 18 y 19 de febrero del 2020.


En su exposición, Pérez Ortiz explicó a los estudiantes de segundo semestre, las múltiples herramientas que proporciona la página de la SCJN, y el procedimiento para la consulta de leyes del país, tratados internacionales en los que México forma parte, las jurisprudencias y tesis generadas por el Poder Judicial de la Federación.


De igual forma, el Premio Nacional de la Juventud explicó a los alumnos el funcionamiento del Sistema de Consulta de Expedientes en Línea del Consejo de la Judicatura Federal y la manera de consultarse los acuerdos emitidos en los expedientes de amparo, juicios civiles, mercantiles, entre otros.


Por último, los alumnos de la Benemérita Universidad de Oaxaca tuvieron la oportunidad de practicar lo aprendido en el taller con el propósito de afianzar sus conocimientos.

lunes, 17 de febrero de 2020

Obispo Arturo Lona Reyes bendice a Litigio Estratégico Indígena




El 15 de febrero de 2020 el padre obispo Arturo Lona Reyes y las y los integrantes de Litigio Estratégico Indígena, participaron en una ceremonia de bendición que se realizó en las instalaciones de la asociación civil ubicadas en Avenida Independencia  en el centro de la ciudad de Oaxaca.

A la ceremonia fue invitado especial el maestro Juan Rodríguez Ramos y los familiares de las personas integrantes. El obispo emérito bendijo, de acuerdo a la tradición y fe católica, las instalaciones de la asociación civil que promovió los amparos para el rescate de los ríos Salado y Atoyac y para la creación de la Ley de Consulta Previa. De igual forma, monseñor Lona Reyes hizo un llamado a los asistentes a trabajar por la paz, la solidaridad con las luchas justas y el amor entre el prójimo.

El padre Arturo Lona Reyes fue presidente de la Comisión Episcopal de Indígenas en 1972 y obispo de Tehuantepec desde el 15 de agosto de 1971 hasta el 2001. De igual forma fue galardonado con el XVI Premio Nacional de Derechos Humanos "Don Sergio Méndez Arceo" en el año 2008 por su labor en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas de México y en especial de Oaxaca.

martes, 11 de febrero de 2020

Presidente de Litigio Estratégico Indígena imparte maestría en Juchitán de Zaragoza.



El 8 de febrero pasado, Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. impartió la materia “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” como parte de la maestria de juicios orales de la Benemérita Universidad de Oaxaca, campus Juchitán.

El presidente de Litigio Estratégico Indígena, asociación que promovió el amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac, precisó la importancia de conocer el derecho internacional de los derechos humanos  para su aplicación en el sistema acusatorio adversarial, sus lineamientos generales y su impacto en la defensa en materia penal.

El abogado oaxaqueño reconoció que el nuevo juicio de amparo amplío el espectro de protección a los derechos humanos, un ejemplo es que a partir del 2013 pueden ser justiciabilizados en México derechos previstos en los tratados internacionales.

De igual forma, el expositor explicó la importancia del control difuso de la convencionalidad, su evolución en el sistema interamericano y su incorporación al sistema jurídico mexicano.

Por otra parte el abogado de Litigio Estratégico Indígena expuso los casos exitosos promovidos por la asociación que preside. Puntualizó que la nueva figura del interés legitimo en el juicio de amparo permitió que el Poder Judicial de la Federación concediera los amparos para el rescate de los ríos Salado y Atoyac, el amparo para la creación de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos Indígena y Afromexicano y los amparos para traducir a las lenguas originarias la reforma constitucional del 2001 junto a su exposición de motivos.