jueves, 31 de diciembre de 2020

Litigio Estratégico Indígena A.C. un recuento en la pandemia

 Por: Carlos Morales Sánchez


El 2020 será un año inolvidable. Aún no sabemos si el 2021 será más duro que el que termina. Pero en este año aprendimos a estar encerrados, a trabajar en plataformas digitales, a presentar demandas de amparo por internet, a no salir. Vimos a personas cercanas partir. Y seguimos.

Sin financiamiento de ninguna especie Litigio Estratégico Indígena A. C. no perdió el paso. A pesar de la suspensión de actividades del Poder Judicial de la Federación, la lista de resultados exitosos no disminuyó. Entre las experiencias exitosas se encuentran:

1. La creación de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para el Estado de Oaxaca.

La sentencia que recayó al amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena fue cumplida. A regañadientes el Congreso de Oaxaca tuvo que cumplir la sentencia y Litigio Estratégico sentó el histórico precedente de obligar a un congreso estatal a construir una ley de consulta indígena.

El Congreso de Oaxaca se tardó 19 años en construirla pero finalmente fue obligado a construir la ley en cumplimiento a la sentencia emitida en el juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico. El día 22 de febrero de 2020 fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca la primera ley indígena arrancada a un congreso mediante un juicio de amparo. A partir de ahí otros Estados han iniciado la labor legislativa para crear la ley de consulta indígena, entre ellos, Quintana Roo.

2. La sentencia de amparo que obligará al Congreso de la Unión a crear la ley de suspensión de derechos humanos.

El 26 de octubre pasado le fue notificada a Litigio Estratégico Indígena A.C. la sentencia que ordena la creación de la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional, es decir, la ley que reglamentará los casos y condiciones en que deben suspenderse los derechos humanos en México ante situaciones de contingencia sanitaria.

La pandemia evidenció que la atención a la contingencia sanitaria fue hecha sin orden. Diversas autoridades federales, estatales y municipales suspendieron derechos humanos sin estar facultadas. Ello dio lugar a que Litigio Estratégico Indígena A.C. promoviera un juicio de amparo el día 30 de abril pasado y la autoridad jurisdiccional federal el 26 de octubre del año que finaliza emitió la sentencia de amparo que ordena emitir la ley reglamentaria. Hasta este momento, el Congreso dela Unión no ha interpuesto el recurso de revisión.

3. La SCJN concede amparo a Litigio Estratégico Indígena A.C. y ordena al Congreso de la Unión crear la Ley General de Consulta Indígena.

El 10 de junio de 2020, la Segunda Sala de la SCJN emitió la sentencia de amparo que ordena la creación de la Ley General de Consulta Previa Libre, Informada y de Buena Fe para los Pueblos y Comunidaes Indígenas y Afromexicanas de México. La SCJN otorgó de plazo hasta el 30 de agosto de 2021 para que el Congreso de la Unión cree la ley que reglamentará el derecho humano a la consulta indígena. Ahora si, después de 500 años los pueblos indígenas de México tendrán voz.

4. Recomendación de la CNDH al gobierno de Oaxaca y a la Conagua para rescatar los ríos Salado y Atoyac.

El día 24 de noviembre de 2020, la CNDH emitió la recomendación número 57/2020. Esta recomendación es la otra tenaza creada por Litigio Estratégico para el rescate de los ríos Salado y Atoyac, la otra línea de acción es la sentencia del juicio de amparo emitida por la jueza Elizabeth Franco Cervantes para rescatar a los ríos oaxaqueños. La recomendación llega en el momento exacto. En el momento en que las autoridades responsables argumentan la pandemia para incumplir la sentencia de amparo. La recomendación alienta el rescate de los ríos Salado y Atoyac.

5. Participación de Litigio Estratégico Indígena A.C. en la creación de la iniciativa de la Ley de Protección a los Ríos y otras Fuentes Hídricas del Estado de Oaxaca.

Con Earth Law Center, asociación defensora de los derechos de la tierra y de los ríos, Litigio Estratégico Indígena participó en la elaboración de la iniciativa de ley que reconoce los derechos de los ríos y otras fuentes hídricas y propone crear la figura de los guardianes de los ríos. Esta iniciativa ya ha sido presentada al Congreso de Oaxaca.

6. Durante el tiempo de la pandemia, la asociación civil participó en 47 eventos en vía remota (foros, seminarios, talleres, conferencias, exposiciones y clases de posgrado y de licenciatura).

7. La creación del programa “Alegatos de Apertura” que se transmite en el portal Viernes de Jurisprudencia y que ha llegado a una audiencia de 50 mil personas.

Somos una asociación pequeñita, sin financiamiento, que cree que el litigio es una herramienta para el cambio social. Ojala que el próximo año finalice la pandemia y volvamos al normalidad que extrañamos. Feliz año 2021.


Consulte en: http://juristadelfuturo.org/litigio-estrategico-indigena-a-c-un-recuento-en-la-pandemia/

viernes, 11 de diciembre de 2020

CNDH emite recomendación por contaminación de Río Atoyac en Oaxaca


La CNDH emite Recomendación 57/2020 en atención a la queja presentada por Litigio Estratégico Indígena A.C. y ordena el rescate de los ríos Atoyac y Salado.

Por: Carlos Morales Sánchez*

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobernador del Estado de Oaxaca, a la Comisión Nacional del Agua, a la titular de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, al presidente municipal de Oaxaca de Juárez, y 27 municipios más por la contaminación del río Atoyac y sus tributarios y solicita trabajar en su saneamiento.

La recomendación fue emitida en atención a la queja presentada por dos personas indígenas del Valle de Oaxaca, representadas por Litigio Estratégico Indígena A.C., en el expediente CNDH/6/2019/2754/Q. La recomendación es fruto de la actividad jurídica de la asociación civil oaxaqueña y un gran trabajo por parte de la CNDH.

Es oportuno indicar que Litigio Estratégico ha postulado diversas acciones jurídicas para el rescate de los ríos Atoyac y Salado. Dentro de esas acciones se encuentra el juicio de amparo indirecto que concluyó con la sentencia que ordena el rescate de los ríos Salado y Atoyac. Esta histórica sentencia actualmente se encuentra en fase de cumplimiento. Y las autoridades se encuentran renuentes al cumplimiento.

Por eso, la recomendación 57/2020 fechada el 24 de noviembre de este año, emitida por Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, representa una luz de esperanza para el rescate de los ríos Salado y Atoyac. La ombudsperson nacional indicó que en el expediente de queja se acreditaron violaciones a los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua por la contaminación del Río Atoyac. Y estas violaciones implican cumplimiento a los tratados internacionales en materia ambiental.

El órgano protector de los derechos humanos indicó que ha existido una inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos y por las descargas de aguas residuales de origen doméstico en agravio de los habitantes de diversos municipios del Estado de Oaxaca. Que la contaminación del río Atoyac proviene de las descargas de aguas residuales sin tratamiento y por una inadecuada gestión de residuos sólidos en 28 municipios oaxaqueños y que la falta de medidas de vigilancia gubernamentales han permitido la contaminación.

Las conclusiones de la recomendación derivan del trabajo de investigación efectuado por los visitadores, de la CNDH quienes efectuaron recorridos desde el punto en que nace el río Atoyac, hasta donde se convierte en río Verde y desemboca en el Océano Pacífico. En este sentido, los visitadores pudieron constatar directamente la contaminación del río Atoyac y sus afluentes.

La recomendación instruye a la directora general de la CONAGUA, al gobernador del Estado de Oaxaca, a la directora de la SAPAO, al presidente municipal de Oaxaca de Juárez y a 27 autoridades municipales, a implementar medidas de urgente aplicación en materia de prevención de contaminación y conservación de los recursos hídricos como lo son la instalación de sistemas de saneamiento efectivos y ad hoc a las condiciones particulares de cada localidad. Les recomienda gestionar los recursos para el rescate.

El Poder Judicial de la Federación y la CNDH coinciden en un punto: los ríos Salado y Atoyac están contaminados por la inacción de las autoridades federales, estatales y municipales y esto ocasiona violación a los derechos humanos. Es hora de tomar en serio el rescate. Mañana puede ser demasiado tarde.

Consulte en: http://juristadelfuturo.org/cndh-emite-recomendacion-por-contaminacion-de-rio-atoyac-en-oaxaca-carlos-morales-sanchez/

miércoles, 9 de diciembre de 2020

CNDH emite recomendación a los gobiernos federal, estatal y municipales para el rescate del río Atoyac

 

María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH emitió la recomendación número 57/2020 de 24 de noviembre de 2020, dirigida a la directora general de la CONAGUA, al gobernador del Estado de Oaxaca, a la titular de la SAPAO y 28 presidentes municipales del Estado de Oaxaca, y recomendó rescatar el río Atoyac y sus tributarios. Lo anterior en atención a la queja presentada por Litigio Estratégico Indígena A.C.

El seis de diciembre de 2017, dos personas avecindadas del río Atoyac, asesoradas por Litigio Estratégico Indígena A.C., presentaron una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, reclamando las omisiones de servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, el río Atoyac y sus afluentes están contaminados.

Con motivo de la queja presentada por Litigio Estratégico Indígena A.C. se formó el expediente CNDH/6/2019/2754/Q. La Sexta Visitaduría a cargo del licenciado Alexander Francisco Brewster Ramírez, documentó las violaciones a los derechos humanos en materia ambiental.

Dentro del procedimiento de investigación la CONAGUA, los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, la SEMAEDESO, y las autoridades municipales emitieron sus informes ante la CNDH.

Después de un gran trabajo de investigación por parte de la CNDH, el organismo protector de los derechos humanos concluyó que las autoridades federales, estatales y municipales mencionadas, violaron los derechos humanos de las personas quejosas.

La CNDH hizo notar en la recomendación que cuenta con elementos de convicción suficientes para probar la existencia de violaciones a los derechos humanos, al saneamiento del agua y a un medio ambientes sano, por la inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos y por las descargas de aguas residuales de origen doméstico, en agravio de los habitantes de diversos municipios del Estado de Oaxaca.

Al ser entrevistado, Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C., indicó que la CNDH reconoció en la recomendación el alto grado de contaminación del río Atoyac y el alto grado coliformes fecales se presenta muy por arriba de los límites permisibles, tanto en temporadas de lluvias como de estiaje, y que de las 28 plantas de tratamiento sólo ocho operan correctamente.

El abogado oaxaqueño externó que es muy importante que los visitadores de la CNDH hayan recorrido diversos puntos del río Atoyac desde Telixtlahuaca hasta Santa Cruz Mixtepec, pudiendo corroborar la presencia de colectores que vierten aguas residuales, desprendiendo olores fétidos y certificando la existencia de residuos aceitosos.

La recomendación determinó que es clara la falta de cumplimiento de las obligaciones por parte de las autoridades recomendadas, en la prestación de los servicios públicos de drenaje, saneamiento del agua y gestión de los residuos sólidos urbanos.

Es importante advertir que en la recomendación instruye a la directora general de la CONAGUA, al gobernador del Estado y a los presidentes municipales para que en un plazo de seis meses se practiquen las diligencias conducentes y pertinentes de las acciones propuestas en los programas de los ríos Atoyac y Salado.

La Recomendación de la CNDH contiene 16 puntos recomendatorios a la CONAGUA, 21 recomendaciones al Gobierno del Estado de Oaxaca, 12 recomendaciones a Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, y 20 recomendaciones específicas para los 28 municipios involucrados.

Consulte en: https://www.estado20.mx/2020/12/09/21583