Por: Carlos Morales Sánchez
El
2020 será un año inolvidable. Aún no sabemos si el 2021 será más duro que el
que termina. Pero en este año aprendimos a estar encerrados, a trabajar en
plataformas digitales, a presentar demandas de amparo por internet, a no salir.
Vimos a personas cercanas partir. Y seguimos.
Sin
financiamiento de ninguna especie Litigio Estratégico Indígena A. C. no perdió
el paso. A pesar de la suspensión de actividades del Poder Judicial de la
Federación, la lista de resultados exitosos no disminuyó. Entre las
experiencias exitosas se encuentran:
1.
La creación de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y
Comunidades Indígenas y Afromexicanas para el Estado de Oaxaca.
La
sentencia que recayó al amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena fue
cumplida. A regañadientes el Congreso de Oaxaca tuvo que cumplir la sentencia y
Litigio Estratégico sentó el histórico precedente de obligar a un congreso
estatal a construir una ley de consulta indígena.
El
Congreso de Oaxaca se tardó 19 años en construirla pero finalmente fue obligado
a construir la ley en cumplimiento a la sentencia emitida en el juicio de
amparo promovido por Litigio Estratégico. El día 22 de febrero de 2020 fue
publicada en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca la primera ley indígena
arrancada a un congreso mediante un juicio de amparo. A partir de ahí otros
Estados han iniciado la labor legislativa para crear la ley de consulta
indígena, entre ellos, Quintana Roo.
2.
La sentencia de amparo que obligará al Congreso de la Unión a crear la ley de
suspensión de derechos humanos.
El
26 de octubre pasado le fue notificada a Litigio Estratégico Indígena A.C. la
sentencia que ordena la creación de la Ley Reglamentaria del artículo 29
constitucional, es decir, la ley que reglamentará los casos y condiciones en
que deben suspenderse los derechos humanos en México ante situaciones de
contingencia sanitaria.
La
pandemia evidenció que la atención a la contingencia sanitaria fue hecha sin
orden. Diversas autoridades federales, estatales y municipales suspendieron
derechos humanos sin estar facultadas. Ello dio lugar a que Litigio Estratégico
Indígena A.C. promoviera un juicio de amparo el día 30 de abril pasado y la
autoridad jurisdiccional federal el 26 de octubre del año que finaliza emitió
la sentencia de amparo que ordena emitir la ley reglamentaria. Hasta este
momento, el Congreso dela Unión no ha interpuesto el recurso de revisión.
3.
La SCJN concede amparo a Litigio Estratégico Indígena A.C. y ordena al Congreso
de la Unión crear la Ley General de Consulta Indígena.
El
10 de junio de 2020, la Segunda Sala de la SCJN emitió la sentencia de amparo
que ordena la creación de la Ley General de Consulta Previa Libre, Informada y
de Buena Fe para los Pueblos y Comunidaes Indígenas y Afromexicanas de México.
La SCJN otorgó de plazo hasta el 30 de agosto de 2021 para que el Congreso de la
Unión cree la ley que reglamentará el derecho humano a la consulta indígena.
Ahora si, después de 500 años los pueblos indígenas de México tendrán voz.
4.
Recomendación de la CNDH al gobierno de Oaxaca y a la Conagua para rescatar los
ríos Salado y Atoyac.
El
día 24 de noviembre de 2020, la CNDH emitió la recomendación número 57/2020.
Esta recomendación es la otra tenaza creada por Litigio Estratégico para el
rescate de los ríos Salado y Atoyac, la otra línea de acción es la sentencia
del juicio de amparo emitida por la jueza Elizabeth Franco Cervantes para
rescatar a los ríos oaxaqueños. La recomendación llega en el momento exacto. En
el momento en que las autoridades responsables argumentan la pandemia para
incumplir la sentencia de amparo. La recomendación alienta el rescate de los
ríos Salado y Atoyac.
5.
Participación de Litigio Estratégico Indígena A.C. en la creación de la
iniciativa de la Ley de Protección a los Ríos y otras Fuentes Hídricas del
Estado de Oaxaca.
Con
Earth Law Center, asociación defensora de los derechos de la tierra y de los
ríos, Litigio Estratégico Indígena participó en la elaboración de la iniciativa
de ley que reconoce los derechos de los ríos y otras fuentes hídricas y propone
crear la figura de los guardianes de los ríos. Esta iniciativa ya ha sido
presentada al Congreso de Oaxaca.
6.
Durante el tiempo de la pandemia, la asociación civil participó en 47 eventos
en vía remota (foros, seminarios, talleres, conferencias, exposiciones y clases
de posgrado y de licenciatura).
7.
La creación del programa “Alegatos de Apertura” que se transmite en el portal
Viernes de Jurisprudencia y que ha llegado a una audiencia de 50 mil personas.
Somos
una asociación pequeñita, sin financiamiento, que cree que el litigio es una
herramienta para el cambio social. Ojala que el próximo año finalice la
pandemia y volvamos al normalidad que extrañamos. Feliz año 2021.