jueves, 25 de marzo de 2021

Carlos Morales presenta su primera obra jurídica

 


El abogado litigante decidió dejar en 178 páginas un mensaje: el litigio puede cambiar el mundo


En plena pandemia, el abogado Carlos Morales decidió recopilar y rehacer apuntes elaborados a lo largo de 20 años. Abrió las cajas donde guardaba copias de algunos expedientes de casos que a su juicio eran relevantes. La pandemia le dio el tiempo para elaborar su testimonio bibliográfico. Aparte de las innumerables conferencias y clases que impartió por plataformas remotas, decidió dejar en 178 páginas un mensaje: el litigio puede cambiar el mundo. Por eso escribió el libro Litigio Estratégico para el cambio social en México. Algunas reflexiones y algunos casos.


Carlos Morales nació en el Istmo de Tehuantepec. Estudió en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cuando tenía 28 años resultó vencedor en un concurso de oposición nacional: “se inscribieron 1 500 abogados y quedamos 33”. Su primera adscripción como defensor público federal del Poder Judicial de la Federación fue en su natal Salina Cruz. Ahí en su tierra observó por primera vez el choque entre derecho de los pueblos indígenas y el derecho positivo, es decir, el derecho que construye el gobierno central con la cultura de las personas indígenas.


“Me tocó defender a personas indígenas zapotecas que estaban presas por practicar su costumbre: por cazar iguanas, por recoger huevos de tortuga, por derribar un árbol para hacer carbón.” Dice mientras sacude copias de aquellos viejos expedientes.


“El derecho penal siempre ha sido un instrumento de control estatal. En aquellos años, a fines de los 90, la situación de las personas indígenas era de invisibilización a pesar que seis años antes un puñado de indígenas chapanecos se levantaron en armas para decirle al gobierno “voltéennos a ver”.


Poco después, en el año 2001, los acuerdos de San Andrés serían constitucionalizados —con regateos— y el artículo 2º constitucional  se convertiría en el papel, el catálogo de derechos indígenas.


Dice Carlos Morales que siempre que hay un problema social en México el Estado en vez de atender el problema social crea una ley y con esa actividad normativa piensa que el problema social queda resuelto.


Explica: “ante la lamentable situación de violencia contra las mujeres el Estado decidió no atender la problemática y erradicar la violencia, lo que decidió fue crear una ley contra la violencia. Lo mismo sucedió con la situación de las personas indígenas. El estado no se avocó a resolver la situación de marginación, exclusión y falta de oportunidades de los pueblos indígenas. Lo que hizo el Estado fue reformar la Constitución y meter en el artículo 2º constitucional un catálogo de derechos de los pueblos indígenas. Puro atole con el dedo. En la realidad las personas indígenas permanecían sufriendo el racismo, la discriminación y la exclusión”.


 En el libro publicado por la editorial del Instituto Internacional de Responsabilidad Social en Derechos Humanos con sede en San José Costa Rica, Carlos Morales narra los esfuerzos que como defensor público federal efectuó para que los derechos de las personas indígenas tuvieran un anclaje en la realidad de estos pueblos.


La idea de que el litigio puede ser una herramienta para cambiar el mundo, vertebra todo el libro. Por sus páginas aparecen personajes olvidados que pusieron el cuerpo para que al cabo de largos y extensos litigios los tribunales definieran las reglas de operación de algunos derechos que la Constitución reconocía en el plano discursivo a los pueblos indígenas. 


El libro relata varias “primeras veces”. Cuenta cómo fue la primera vez que un defensor de oficio llevó un caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). A este Alto Tribunal, solo tenían acceso los Hamdan, los Fernández de Cevallos y los Aguilar Zinser, es decir, los abogados de las grandes empresas y de los poderosos del país. No obstante, con ingenio y astucia, logró colocar su caso en la agenda del máximo tribunal del país.  Y obtuvo su primer resultado exitoso. La SCJN declaró inconstitucional el artículo 171 del Código Penal Federal. Y este primer caso permitió que se replicara en mil veintiséis ocasiones más.


La presentación de la primera demanda de amparo en lengua indígena es un relato inquietante. La historia trascurre en Ixcotel. En México, el menosprecio a las lenguas indígenas es algo cotidiano. 


La primera vez que la SCJN emitió jurisprudencia sobre una persona indígena sometida al proceso penal fue en el caso de Jorge, un joven indígena chatino. Jorge cometió el gravísimo delito de recoger huevos de quelonio marino para comer. Los chatinos consumen huevos de tortuga desde hace 1 500 años.


Jorge fue defendido exitosamente por Carlos Morales. Y el máximo tribunal del país sentó cinco jurisprudencias conocidas como “las nuevas reglas para juzgar a las personas indígenas”. La SCJN tuvo la oportunidad de explicar quién es indígena y quién no. Explicó qué es la especificidad cultural y quién debe investigarla. De manera muy precisa explicó el ámbito subjetivo de aplicación. Con estas primeras jurisprudencias el máximo tribunal del país empezó a dotar de contenido al discurso del artículo 2º constitucional.


En Litigio Estratégico Indígena Asociación Civil ha seguido por la senda del litigio por el cambio social. Y ha demostrado que el juicio de amparo es un instrumento para rescatar ríos (Caso de los ríos Salado y Atoyac) y es un mecanismo para obligar al Congreso de Oaxaca y al Congreso de la Unión a construir leyes de consulta indígena para dar voz a quienes nunca han tenido.


Consulte en: https://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/518557/carlos-morales-presenta-su-primera-obra-juridica/?fbclid=IwAR2Ak9ljR-WDfFs-RyIWOeYRBSH_knxsPNBnrsmJx2NYQgxt8hhLup2vVXI 

martes, 9 de marzo de 2021

Entrega congreso Medalla ‘Juana Catalina Romero Egaña’

 


La LXIV Legislatura refrendó su compromiso de trabajar para lograr la visibilización de las mujeres oaxaqueñas en todos los ámbitos de la vida pública y social, con la entrega de la medalla ‘Juana Catalina Romero Egaña’, con motivo del Día Internacional de la Mujer y para reconocer la aportación de las mujeres a la vida social, cultural, científica y comunitaria del Estado.


En la entrega de reconocimientos, este año y por única ocasión, se instauró la categoría ‘Mujeres en la primera línea de atención al COVID-19’, misma que fue otorgada a las trabajadoras de Servicio Social del Hospital de la Mujer y el Niño Oaxaqueño.


En la categoría ‘Mujer innovadora y emprendedora’, la galardonada fue Janet Salvador Martínez, mientras que a Yazmín Karen Melchor Mendoza correspondió el reconocimiento por ‘Mujer en la ciencia y en la tecnología’.


En la temática de ‘Mujer en la cultura’, Martha Leticia Gallardo Martínez, originaria de Santa María Tlahuiltoltepec recibió el galardón parlamentario. Por otra parte, ‘Mariana Yañez Unda’, con su labor desde la defensa legal al medio ambiente y de las causas de los sectores menos favorecidos, obtuvo el galardón en la categoría, ‘Mujer que promueve acciones sociales’.


Finalmente, la señora Bibiana Méndez Sánchez fue reconocida en el rubro ‘Mujer en la vida comunitaria’, por su labor ejemplar en la partería y en San Bartolomé Zoogocho, Villa Alta, en la Sierra Juárez como curandera tradicional en la región.


Consulte en: https://televisaregional.com/entrega-congreso-medalla-juana-catalina-romero-egana/

Juana Cata y Mariana Yáñez

 


Por Carlos Morales


Hoy en día, la insurgencia, dice Víctor Toledo, la constituyen las personas indígenas, las mujeres y las y los ambientalistas. Son la última línea de combate en la lucha por el cambio social. Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C. participa en los tres frentes.


En Litigio Estratégico Indígena A.C. estamos de fiesta por el reconocimiento que el Congreso de Oaxaca realiza a Litigio Estratégico Indígena A.C. por conducto de su vicepresidenta en el día internacional de la mujer.


El Congreso de Oaxaca, el mismo al que Litigio Estratégico Indígena ha obligado a construir la Ley de Consulta Indígena para los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, reconoce nuestro esfuerzo otorgando a la vicepresidenta Mariana Yáñez Unda, la medalla Juana Catalina Romero Egaña.


Litigio Estratégico es una asociación civil sin fines de lucro que ha abierto muchos frentes jurídicos contra la insensibilidad gubernamental y contra las omisiones legislativas. Utiliza los mecanismos jurídicos contra las omisiones de las autoridades. Y ha obtenido sentencias exitosas. En todos los casos Mariana Yáñez ha intervenido. En el diseño, seguimiento y ejecución.


El caso del amparo por los ríos Salado y Atoyac es el más conocido. En este asunto, el Poder Judicial de la Federación emitió la primera sentencia en México que ordenó rescatar un río. Es un caso sin precedente en el que las autoridades se encuentran en fase de “cumplimiento”. Ciertamente, también están siendo omisos. Y que no tienen voluntad de cumplir.


El Congreso de Oaxaca ha sido omiso en la ejecución de la sentencia de amparo, por eso los ríos Salado y Atoyac siguen contaminado. Ya llegará el momento de iniciar el procedimiento de inejecución de la sentencia de amparo ante la SCJN.


Nuestra lucha, las de Litigio Estratégico, no se agota con la obtención de sentencias exitosas, sino en la ejecución de éstas. Y en la construcción de ciudadanía. Ahora mismo, estamos obligando al Congreso de la Unión a construir la Ley General de Consulta Previa Libre e Informada y de Buena Fe para los Pueblos Indígenas y comunidades afromexicanas de México.


Un juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena y una sentencia de la Segunda Sala de la SCJN (AR 1044/2019) obligarán al Congreso de la Unión a crear la ley, después de 20 años de omisión y de flojera.


Charles Brasseaur, describe a Juana C. Romero “recuerdo también que la primera vez que la vi quedé tan impresionado por su aire soberbio y orgulloso, por su riquísimo traje indígena.” La leyenda dice que habría ocultado a Porfirio Díaz bajo sus enaguas que cuando éste construyó el ferrocarril, desvió el trazado para que pasara frente al chalet de Juana Cata.


En Litigio Estratégico Indígena A.C. estamos complacidos que se reconozca el gran trabajo de Mariana Yáñez Unda, una de sus integrantes, con la medalla que lleva el nombre de la Didjazaá, por su gran aporte al cambio social. El trabajo de Yáñez Unda, está inspirado en el trabajo de la gran matriarca istmeña, que realizó grandes aportes educativos, agrícolas y culturales en el Istmo de Tehuantepec.


En Litigio Estratégico seguiremos trabajando.


Consulte en: https://revista-mujeres.com/2021/03/09/juana-cata-y-mariana-yanez/

lunes, 8 de marzo de 2021

Otorgan medalla Juana Catalina Romero a defensora del medio ambiente

 


La maestra Mariana Yáñez Unda es vicepresidenta de la asociación civil Litigio Estratégico Indígena A.C. organización no gubernamental que postula que el litigio jurídico es un instrumento para el cambio social. Esta asociación civil ha obtenido sentencias históricas en México.


La asociación civil, en su corta vida, ya obtuvo éxitos sin precedentes: la primera sentencia emitida en México que ordena rescatar dos ríos. Además, ha promovido juicios de amparo para obligar a los congresos a construir leyes de consulta indígena. El 22 de enero de 2020, el Congreso de Oaxaca se vio obligado a emitir la ley de consulta previa para los pueblos indígenas de Oaxaca como resultado de un juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena A.C.


El 10 de junio de 2020, la SCJN resolvió un juicio de amparo planteado por Litigio Estratégico y ordenó al Congreso de la Unión construir la ley general de consulta para los pueblos indígenas de México. Después de 20 años de renuencia por parte del Congreso de la Unión tendremos la ley general de consulta indígena tan necesaria para darle voz a los pueblos y comunidades indígenas de México.


En la sesión solemne del Congreso se reconocieron los méritos de la galardonada Mariana Yáñez Unda, quien recibió la medalla que lleva el nombre de la benefactora istmeña. Este reconocimiento se suma a los otros recibidos por la asociación que tiene por política no recibir financiamiento de nadie.


Mariana Yáñez Unda, es abogada por la Universidad Regional del Sureste y maestra en ciencias penales por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Obtuvo su grado de maestría con mención honorifica y ha asistido a diversos cursos en México y en el extranjero.


El Congreso de Oaxaca instituyó la medalla Juana Catalina Romero Egaña para reconocer a las mujeres que trabajan y colaboran con la comunidad de manera desinteresada y lo entrega el día ocho de marzo de cada año en conmemoración del día internacional de la mujer.


Consulte en: https://mxpolitico.com/2021/03/08/otorgan-medalla-juana-catalina-romero-a-defensora-del-medio-ambiente/?fbclid=IwAR1RKPV7za0lid74QdJZ8o_JIwevNHy873wiSkR-Bl94hbYhy5-XgOLRJ64

Con premio a oaxaqueñas destacadas, la LXIV Legislatura refrenda trabajo a favor de las mujeres

Ganadoras de la Medalla Juana Catalina Romero Egaña.


San Raymundo Jalpan, Oax. 8 de marzo de 2021.- Con acciones permanentes como la entrega de la medalla “Juana Catalina Romero Egaña”,  LXIV Legislatura refrendó su compromiso de trabajar para lograr la visibilización de las mujeres oaxaqueñas en todos los ámbitos de la vida pública y social.



Durante la tercera edición de la entrega de esta presea a mujeres por su aportación a la vida social, cultural, científica y comunitaria del Estado, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, recalcó que el Congreso del Estado impulsa con acciones parlamentarias los derechos humanos de las mujeres.



Previo a la entrega de seis reconocimientos a oaxaqueñas distinguidas, la congresista Juana Aguilar Espinoza; en representación del presidente de la Mesa Directiva, Arsenio Lorenzo Mejía García,  dio lectura a la semblanza de de la empresaria y benefactora istmeña, Juana Catalina, quien a finales del siglo XIX respaldó al Ejército mexicano durante la intervención francesa, y tuvo una labor diplomática, empresarial y educativa.



En el acto protocolario celebrado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo, la presidenta del Comité coordinador, legisladora Elim Antonio Aquino, subrayó que la conmemoración organizada por la 64 Legislatura, permite analizar los avances y rubros pendientes respecto a las acciones en materia de equidad para las mujeres, desde el ámbito del hogar hasta la participación política.



En la entrega de reconocimientos, este año y por única ocasión, se instauró la categoría “Mujeres en la primera línea de atención al COVID-19”, misma que fue otorgada a las trabajadoras de Servicio Social del Hospital de la Mujer y el Niño Oaxaqueño.



En ese tenor, la diputada Delfina Guzmán calificó esa labor como fundamental, toda vez que representa el primer contacto de la población, en su mayoría vulnerable, con las instituciones hospitalarias, desde su ingreso hasta el seguimiento posterior a la hospitalización. La presea fue entregada a la ciudadana Paulina Santiago Gómez, en representación de la plantilla de trabajadoras sociales del nosocomio.


En la categoría “Mujer innovadora y emprendedora”, la galardonada fue Janet Salvador Martínez, mientras que a Yazmín Karen Melchor Mendoza correspondió el reconocimiento por “Mujer en la ciencia y en la tecnología”.



En la temática de “Mujer en la cultura”, Martha Leticia Gallardo Martínez, originaria de Santa María Tlahuiltoltepec recibió el galardón parlamentario. Por otra parte, Mariana Yañez Unda, con su labor desde la defensa legal al medio ambiente y de las causas de los sectores menos favorecidos, obtuvo el galardon en la categoría, “Mujer que promueve acciones sociales”.


Finalmente, la señora Bibiana Méndez Sánchez fue reconocida en el rubro “Mujer en la vida comunitaria”, por su labor ejemplar en la partería y en San Bartolomé Zoogocho, Villa Alta, en la Sierra Juárez como curandera tradicional en la región.


Consulte en: https://www.rotativooaxaca.com.mx/principales/con-premio-a-oaxaquenas-destacadas-la-lxiv-legislatura-refrenda-trabajo-a-favor-de-las-mujeres/?fbclid=IwAR398gCuWUi1ppd8gLJZtkk8HHEaX3sqM9G1CQ7OAGCL-QtgAR57QDif2CQ

miércoles, 3 de marzo de 2021

Derrotan atletas medallistas paralímpicos al INCUDE

 

OAXACA, Oax. (sucedióenoaxaca.com/vía LITIGIO ESTRATÉGICO).- Son glorias del deporte nacional pero el gobierno del estado de Oaxaca los discrimina y excluye; hace algunos años, en las pistas de Río, Seúl, Mar del Plata y Guadalajara, enfrentaron a otros atletas paralímpicos de alto nivel y se alzaron con la victoria. Hoy enfrentan la insensibilidad y el menosprecio de las autoridades deportivas de Oaxaca, que les niegan una beca vitalicia.


Ni los extenuantes entrenamientos son tan cansados como la insensibilidad de las autoridades. En el 2016, los atletas paralímpicos lograron que la 62 Legislatura incorporara en la ley un justo reconocimiento a su esfuerzo por obtener el laurel de la victoria.


El artículo 67 de la Ley de la Cultura Física y el Deporte para el Estado de Oaxaca estableció que los atletas oaxaqueños paralímpicos discapacitados que ganaran una medalla en una competencia internacional (paralímpicos, parapanamericanos y mundiales) tendrían derecho a obtener una beca vitalicia.


Sin embargo, el Poder Ejecutivo no lo cumplió y han pasado cinco años; en Oaxaca existe un justificado ejercicio de la protesta social, el único medio para ser escuchados son las movilizaciones, bloqueos de vialidades y toma de oficinas públicas.


Pero los atletas decidieron seguir el camino institucionalizado del litigio ante los tribunales, han sido ya varios años de la lucha jurídica.

Litigio Estratégico Indígena A.C. acompaña esta lucha de manera gratuita y desinteresada, el primer logro obtenido fue la recomendación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.


El defensor del pueblo determinó que la titular del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca violó derechos humanos de 23 atletas paralímpicos al no gestionar el fideicomiso ni los recursos para los reconocimientos económicos vitalicios.


Paralelamente, Litigio Estratégico Indígena promovió juicios de amparo, tres años de litigio empiezan a dar resultados.


El lunes primero de marzo de este año, el Juzgado Quinto de Distrito notificó a los promotores del juicio constitucional el otorgamiento del amparo, la autoridad judicial federal determinó que la titular del Incude violó derechos humanos de los quejosos. Y le ordenó construir de manera inmediata el Sistema Estatal del Deporte y a constituir el fideicomiso.


Hacer litigio por el cambio social en México es difícil y cansado. El adversario más poderoso es la insensibilidad de las autoridades. La Incude promoverá el recurso de revisión para retardar el cumplimiento de la sentencia de amparo. Seguirá retardando el asunto, pero al final deberá cumplir la sentencia.


José Manuel Ríos Casas, quien ha llevado el liderazgo del tema menciona al respecto: «Aún falta mucho y nos urge el recurso para la alimentación de nuestras familias».


Consulte en: http://sucedioenoaxaca.com/2021/03/03/derrotan-atletas-medallistas-paralimpicos-al-incude/

Derrotan atletas medallistas paralímpicos al INCUDE


Son glorias del deporte nacional pero el gobierno del Estado de Oaxaca los discrimina y excluye. Hace algunos años, en las pistas de Río, Seúl, Mar del Plata y Guadalajara, enfrentaron a otros atletas paralímpicos de alto nivel. Y se alzaron con la victoria. Hoy enfrentan la insensibilidad y el menosprecio de las autoridades deportivas de Oaxaca, que les niegan una beca vitalicia.


Ni los extenuantes entrenamientos son tan cansados como la insensibilidad de las autoridades. En el 2016, los atletas paralímpicos lograron que la 62 Legislatura incorporara en la ley un justo reconocimiento a su esfuerzo por obtener el laurel de la victoria.


El artículo 67 de la Ley de la Cultura Física y el Deporte para el Estado de Oaxaca estableció que los atletas oaxaqueños paralímpicos discapacitados que ganaran una medalla en una competencia internacional (paralímpicos, parapanamericanos y mundiales) tendrían derecho a obtener una beca vitalicia.


Eso decía la ley pero el Poder Ejecutivo no les dio nada. Y ya pasaron cinco años.


En nuestra lastimada Oaxaca existe un justificado ejercicio de la protesta social. El único medio para ser escuchados son las movilizaciones, bloqueos de vialidades y toma de oficinas públicas. Pero los atletas decidieron seguir el camino institucionalizado del litigio ante los tribunales.


Han sido ya varios años de la lucha jurídica. Litigio Estratégico Indígena A.C. acompaña esta lucha de manera gratuita y desinteresada. El primer logro obtenido fue la recomendación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. El defensor del pueblo determinó que la titular del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca violó derechos humanos de 23 atletas paralímpicos al no gestionar el fideicomiso ni los recursos para los reconocimientos económicos vitalicios.


Paralelamente, Litigio Estratégico Indígena promovió juicios de amparo. Tres años de litigio empiezan a dar resultados. El lunes primero de marzo de este año, el Juzgado Quinto de Distrito notificó a los promotores del juicio constitucional el otorgamiento del amparo. La autoridad judicial federal determinó que la titular del Incude violó derechos humanos de los quejosos. Y le ordenó construir de manera inmediata el Sistema Estatal del Deporte y a constituir el fideicomiso.


Hacer litigio por el cambio social en México es difícil y cansado. El adversario más poderoso es la insensibilidad de las autoridades. La Incude promoverá el recurso de revisión para retardar el cumplimiento de la sentencia de amparo. Seguirá retardando el asunto, pero al final deberá cumplir la sentencia. Hoy le notifiqué la resolución a José Manuel Ríos Casas, quien ha llevado el liderazgo del tema. “Aún falta mucho mi lic. Y nos urge el recurso para la alimentación de nuestras familias.” Me dice. “Ya falta menos.” Le digo. Pero es cierto. Aún falta mucho. Ya se avizora la luz al final del túnel. Seguiremos.


Consulte en: https://columnaalmargen.mx/2021/03/03/derrotan-atletas-medallistas-paralimpicos-al-incude/

Revés al Incude, otorgan amparo a medallistas paralímpicos de Oaxaca

 

El juzgado quinto de Distrito en Oaxaca amparó a cinco atletas paralímpicos medallistas discapacitados oaxaqueños contra la omisión de Montserrat de los Ángeles Aragón Heinz, directora general del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca, (Incude) porque se ha negado a otorgar el reconocimiento económico vitalicio que la ley establece en favor de los atletas paralímpicos medallistas.


El artículo 67 de la Ley de Cultura Física y Deporte, establece que los deportistas discapacitados oaxaqueños de alto rendimiento que en representación oficial obtengan o hayan obtenido una o más medallas en Juegos Paralímpicos, Mundialista y Parapanamericanos tienen derecho  a un reconocimiento económico vitalicio.


Los deportistas paralímpicos tienen este derecho desde el cinco de agosto de 2016, pero el Estado de Oaxaca no les ha otorgado este estímulo económico. Por tal razón, promovieron juicio de amparo representados por Litigio Estratégico Indígena, asociación que también postula el caso del rescate de los ríos Salado y Atoyac, en Oaxaca.


En la demanda de amparo, los quejosos, refieren que Montserrat de los Ángeles Aragón Heinz, directora general del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca, desde 2016 se ha negado a otorgar el reconocimiento económico vitalicio mensual a 23 atletas oaxaqueños y que eso afecta su derecho a la alimentación y al libre desarrollo de la personalidad.


La sentencia ordena al Incude la creación de manera inmediata del Sistema Estatal de la Cultura Física y el Deporte y del fideicomiso público para que se otorgue el apoyo económico a los deportistas discapacitados.


Al ser entrevistado, Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C., refirió que la sentencia emitida por el juez quinto de Distrito representa un gran avance en la búsqueda de justicia por parte de los atletas paralímpicos porque el estado de Oaxaca a través del Incude se ha negado desde hace cinco años a proporcionar el apoyo que establece el artículo 67 de la Ley de Cultura física y el Deporte en el Estado de Oaxaca.


El gobierno del Estado de Oaxaca, dice Carlos Morales, ha sido deliberadamente omiso por cinco años en hacer efectivo este reconocimiento económico a los deportistas que han galardonado con glorias y medallas internacionales al estado Oaxaqueño. Esta omisión es permanente no obstante que la propia Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca también emitió una recomendación pública autónoma en contra de Montserrat de los Ángeles Aragón Heinz.


La sentencia de amparo primera instancia todavía puede ser recurrida por las partes y podría ser resuelto definitivamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Consulte en: https://www.estado20.mx/2021/03/03/24848?fbclid=IwAR13cPI5MoXGOVptnQDmCUvWp9kydllqnFAfNKjIB9Y2wlv-EXS0AiXdJEE