miércoles, 29 de enero de 2020

Magistrado presidente del TSJO se reúne con atletas paralímpicos y Litigio Estratégico Indígena




El pasado martes 28 de enero del 2020, atletas paralímpicos en compañía de Edgar Aldair Pérez Ortiz, Premio Nacional de la Juventud 2019 e integrante de Litigio Estratégico Indígena, así como la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) sostuvieron una audiencia con el doctor Eduardo Pinacho Sánchez, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, a causa del juicio de protección a los derechos humanos que promovieron los atletas paralímpicos.

La reunión tuvo lugar a las 12:00 horas en las instalaciones del Consejo de la Judicatura del Estado de Oaxaca ubicadas en Sabinos 106, Colonia Reforma, Oaxaca, en la que los integrantes de la Asociación de Medallistas Paralímpicos, Mundialistas, Parapanamericanos Internacionales del Estado de Oaxaca (Ampampio) expusieron al presidente del Tribunal Superior de Justicia la problemática surgida a raíz del incumplimiento de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecude) a la recomendación emitida por la DDHPO el dos de octubre de 2019.

El presidente de la Ampampio, José Manuel Ríos Casas explicó que el seis de junio de 2017 los atletas paralímpicos presentaron una queja ante la DDHPO debido a que la licenciada Monserrat de los Ángeles Aragón Heinz, titular de la Cecude, violó sus derechos humanos al no otorgarles una beca vitalicia por haber recibidos medallas en competiciones internacionales de alto rendimiento tal y como lo establece el artículo 67 Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Oaxaca.



Derivado de esta queja, el dos de octubre del 2019 José Bernardo Rodríguez Alamilla, Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, emitió la recomendación 04/2019 a favor de los atletas paralímpicos en la que exhortaba a la titular de la Cecude otorgar el reconocimiento económico vitalicio al que tienen derecho  los medallistas paralímpicos.

Los atletas paralímpicos señalaron que la titular de la Cecude, hizo caso omiso a la recomendación emitida por la DDHPO al no otorgar el reconocimiento económico al que tienen derecho, razón por la que asesorados por Litigio Estratégico indígena A.C. (asociación que promovió el amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac) demandaron ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca juicio de protección a los derechos humanos.

El magistrado presidente reconoció que los galardones obtenidos en competencias internacionales por parte de los atletas paralímpicos representan un verdadero orgullo para el Estado de Oaxaca, por lo cual los magistrados del Tribunal Superior de Justicia prestarán especial atención al juicio de protección a los derechos humanos promovido por los atletas paralímpicos.

Antes de terminar la reunión, los atletas paralímpicos agradecieron la audiencia al magistrado presidente y solicitaron otra audiencia con los magistrados de la Sala Constitucional presidida por la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez.


lunes, 27 de enero de 2020

Designan a vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena como integrante del Consejo Consultivo de Consumo en Oaxaca.


El viernes 24 de enero del 2020, la vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena, maestra Mariana Yáñez Unda tomó protesta como integrante del Consejo Consultivo de Consumo en Oaxaca, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en las instalaciones del Hotel Fortín Plaza Oaxaca.

El evento inició a las 16:30 horas con la intervención de la Delegada de la Profeco en Oaxaca, quien dio la bienvenida a la ceremonia de Instalación y toma de protesta del Consejo.

Acto seguido, la secretaria técnica de la Profeco dio a conocer la lista de las personas propuestas para ocupar el cargo de Consejeras, de igual forma dio lectura a sus respectivas reseñas curriculares.

La maestra Mariana Yáñez Unda, al ser entrevistada, explicó que es de suma importancia que la ciudadanía conozca los mecanismos existentes en México para defender nuestros derechos como consumidoras y consumidores y que es importante promover acciones colectivas para tal fin.

Asimismo, agradeció en nombre de Litigio Estratégico Indígena (asociación que promovió el amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac) la invitación a formar parte del Consejo Consultivo.


Este Consejo tiene por objeto analizar diversos temas de consumo y de protección a la población consumidora, así como proponer acciones y programas relacionados con las atribuciones de la Profeco.

El evento finalizó con la toma de protesta  de las Consejeras y los Consejeros que estuvo a cargo de la titular de la Unidad Administrativa en Oaxaca. También se discutieron los asuntos generales de la sesión, así como las propuestas de calendario de sesiones ordinarias del Consejo.

viernes, 24 de enero de 2020

Atletas paralímpicos y Litigio Estratégico demandan ante el Tribunal Superior de Justica a la Incude Oaxaca por violación a sus Derechos Humanos al negarles la beca vitalicia que les corresponde


El artículo 67 de la Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Oaxaca, establece que los atletas paralímpicos nacidos en Oaxaca que hayan ganado una medalla en competencias internacionales tendrán derecho a un reconocimiento económico vitalicio.

En Oaxaca existen por lo menos 23 atletas que han ganado medallas y que tienen derecho a ese reconocimiento económico vitalicio pero que la CECUDE nunca realizó ninguna gestión para otorgarles el reconocimiento.

Ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, atletas paralímpicos asesorados por Litigio Estratégico Indígena A.C. demandaron en vía de juicio de protección a los derechos humanos a Monserrat Aragón Heinze, directora del nuevo Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca (Incude Oaxaca), institución que fuera la Comisión Estatal de Cultura Física y del Deporte del Estado de Oaxaca (Cecude), por incumplir una recomendación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
La demanda judicial tiene como antecedente la recomendación que emitió la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en contra de la titular de la Incude Oaxaca (antes Cecude) por violaciones a los derechos humanos de por lo menos 23 atletas paralímpicos discapacitados que ganaron medallas en competencias de alto rendimiento, recomendación que la titular del órgano rector del deporte desobedeció.

José Manuel Ríos Casas, presidente de la Asociación de Medallistas Paralímpicos, Mundialistas, Parapanamericanos Internacionales del Estado de Oaxaca A.C. explicó que el artículo 67 de la Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Oaxaca, establece que los atletas paralímpicos nacidos en Oaxaca que hayan ganado una medalla en competencias internacionales tendrán derecho a un reconocimiento económico vitalicio, pero que los atletas no han recibido nada no obstante estar previsto en la ley.

Ya que en el Estado de Oaxaca, explicó el atleta laureado en Seúl 88, existen por lo menos 23 atletas que han ganado medallas y que tienen derecho a ese reconocimiento económico vitalicio pero que la CECUDE nunca realizó ninguna gestión para otorgarles el reconocimiento lo que ha generado afectación al derecho a la alimentación y al desarrollo de su proyecto de vida, incluso alguno de sus compañeros han tenido que cantar en los camiones.

Que derivado de eso, bajo la asesoría de Litigio Estratégico Indígena A.C. asociación que postula el rescate de los ríos Salado y Atoyac, presentaron queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y el día dos de octubre de 2019, emitió una recomendación en la que ordenó a la licenciada Montserrat Aragón Heinze, otorgara las becas vitalicias.

La DDHPO, explicó el presidente de la Asociación, notificó la recomendación a la directora Monserrat Aragón Heinze de la entonces institución denominada CECUDE para que dejara de violar los derechos humanos de los atletas discapacitados de alto rendimiento, y Monserrat Aragón de manera tajante se opuso a cumplir la recomendación del ombudsperson oaxaqueño.

Que por tal motivo, con el apoyo del defensor Bernardo Rodríguez Alamilla y la colaboración de Carlos Morales Sánchez, abogado de Litigio Estratégico Indígena se dieron a la tarea de demandar ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca a la directora del Incude Oaxaca (antes CECUDE) autoridad violadora de sus derechos humanos.

Finalmente informaron que han solicitado una audiencia con el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia para solicitarle su intervención.



Congreso, obligado por sentencia de amparo a construir Ley de Consulta Indígena



Carlos Morales Sánchez
20 enero, 2020

El lunes 20 de enero del 2020 se llevó a cabo el Foro Estatal de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos Indígenas y Afromexicano del Estado de Oaxaca en el recinto legislativo “Benito Juárez” del Congreso del Estado de Oaxaca, ubicado en San Raymundo Jalpan, Oaxaca, en cumplimiento al juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico  Indígena  A.C.

La Ley de Consulta Previa será la primera ley en materia indígena construida en México derivada de un juicio de amparo. Es importante resaltar que luego de una extensa lucha jurídica por parte de Litigio Estratégico Indígena, el juez décimo primero de Distrito en Oaxaca, en una histórica sentencia, ordenó al Congreso del Estado crear la Ley de Consulta Previa, Libre, Informada y de Buena Fe.

A regañadientes el Congreso ha avanzado. El primer plazo otorgado al Congreso venció el 30 de septiembre de 2019, pero nada hicieron. El juez les dio un segundo plazo, menor al que pedía el Congreso: ahora deberán presentar la ley antes del 30 de enero del 2020.

Por eso se le queman las habas. Han efectuado consultas al vapor para cumplir la sentencia de amparo. Hoy hicieron una consulta estatal en el auditorio del Congreso cuando debieron hacerlas en las comunidades.  Por eso no invitaron a Litigio Estratégico Indígena al evento.

El evento del lunes inició a las 11:30 horas con una ceremonia indígena dirigida por Carmelina Santiago de Flor y Canto A. C. Entre humo de copal se agradeció a la Madre Tierra  por la ley que beneficiará a los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca. Las y los diputados de la LXIV legislatura se comprometieron a no obstaculizar el proceso de creación de la ley y lograr que la consulta previa, libre e informada se vuelva una realidad en el Estado.

Estuvieron presentes para la foto representantes de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal, y autoridades municipales de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, el defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y el presidente de la JUCOPO: Este último reconoció la deuda histórica con los pueblos indígenas.

Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, hizo hincapié en que este sexenio tiene como proyecto principal el apoyo a los más pobres y en especial a los pueblos y comunidades indígenas para lograr la verdadera transición democrática que requiere el país y que la consulta indígena no está sujeta al capricho del gobierno, sino es obligación de las autoridades cumplir con una obligación establecida en el Convenio 169 OIT.

Puntualizó que Oaxaca ha sido punta de lanza en el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas al ser el primer el Estado del país en crear una ley de derechos indígenas en 1998, por eso es importante que Oaxaca vuelva a dar otro paso y no de marcha atrás en la creación de la ley de consulta.

Lo único que no dijeron los intervinientes al evento es que fueron obligados a construir la ley por Litigio Estratégico Indígena. Tampoco dijeron que dejaron transcurrir 19 años para construir la ley y que ahora le elaboran obligados por una sentencia de la autoridad judicial federal, bajo la amenaza de ser destituidos y puestos a disposición del Ministerio Público si no la construían.

Es importante indicar que la ley de consulta, una vez que sea presentada al juez federal será analizada por Litigio Estratégico Indígena para ver si se ajustan o no a los estándares internacionales. El plazo vence el 30 de enero de 2020. Si no se ajusta a los estándares el juez tendrá por no cumplida la sentencia. Ya veremos qué es lo que presentan.



lunes, 20 de enero de 2020

De miedo. La reforma al sistema de justicia penal.

Carlos Morales 



Hace algunos días circuló en las redes el paquete de iniciativas para reformas el sistema de impartición de justicia penal. Las reformas son regresivas y pretenden instalarnos en aquella época en la que el proceso penal era un juego de dados cargados a favor del Ministerio Público. Tan regresivas son que permitirían otorgar valor probatorio a las confesiones arrancadas por tortura al eliminar la exclusión absoluta de la prueba ilícita y resucitar el arraigo para todos los delitos en México. Si. El arraigo ese mecanismo autoritario que permite detener a una persona para investigarla.



Los que desde el litigio conocimos a profundidad el viejo sistema supimos que era necesario renovarlo. Tuvo que crearse un nuevo sistema de justicia porque el anterior generaba demasiadas injusticias. Ahora se pretende desandar el camino ganado en pro de las libertades y regresar a estadios hoy superados. La presuncionalidad de intencionalidad fue eliminada en 1984 y 35 años después regresa contraviniendo a la Convención Americana y al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.



Se limita el camino de la defensa y se hace más ancho el camino del Ministerio Público. Arraigos para todos y cateos solicitados por las víctimas. A nadie se le niega un vaso de agua. Jueces contaminados con la información recabada en etapas iniciales resolverán en la audiencia de debate. Sólo falta que revivan al viejo Código Federal de Procedimientos Penales.



Las redes permitieron ahora visibilizar el repudio. Tanto fue el rechazo del foro que Gertz y Sherer tuvieron que echarse momentáneamente para atrás. Y pospusieron la presentación del paquete de reformas para un día antes del día de la Candelaria. Ojalá que no le den pa’ bajo a un sistema que no acaba de nacer.



En esto de hacer reformas, el partido en el poder aprendió rápidamente. En el primer intento de implementar una reforma jurídica de gran calado se toparon con pared. Quisieron, desde la Ley Federal de Remuneraciones, restringir el sueldo a los integrantes del PJF. Y la CNDH, en los tiempos de Luis Raúl, promovió una acción de inconstitucionalidad que lo impidió. La SCJN suspendió el acto reclamado y hubo un atisbo de esperanza, de equilibrio de poderes.



Hoy los tiempos cambiaron. En la CNDH ya no está Luis Raúl y la SCJN parece que ha sido avasallada. Después del acto de fuerza contra Medina Mora, el máximo tribunal se nota apaciguado. No han manifestado una opinión sobre el nuevo diseño



que se plantea para el Poder Judicial de la Federación que, controlado por el Senado, incluye la eliminación de jueces de control y la creación de jueces de responsabilidad penal.



Hay que enfatizar otro tema. Todos los medios de control constitucional (juicio de amparo, controversias y acciones) son procedentes contra leyes secundarias pero no contra la Constitución: contra la Constitución, como dice la canción, no hay nada. Explico la gravedad de esto: si hoy el Constituyente permanente incorporará una barbaridad jurídica a la Constitución, las personas no tendríamos un mecanismo jurídico para oponernos a esa incorporación.



De 1982 a 2011 la SCJN sostuvo una visión zigzagueante sobre la procedencia del amparo contra la Constitución: a los banqueros que se opusieron a la nacionalización de la banca la Corte les dijo que el amparo era improcedente contra la reforma al artículo 28; a Manuel Camacho Solís que combatió el artículo 122 le dijo que si pero que no; a los pueblos indígenas que no; a los intelectuales como que sí y, finalmente, la Ley de Amparo de 2013, en el artículo 61, fracción I, zanjó el debate al establecer que es improcedente el amparo contra la Constitución.



Vuelvo a las propuestas de reformas. Es posible que lo que leímos en las iniciativas circulantes se conviertan en espantosas realidades. La aplanadora del partido en el poder puede llevar a la Constitución cosas tan pavorosas, como la validez de las confesiones arrancadas por tortura, la erradicación del auto de vinculación a proceso lo que implicaría que sin análisis judicial una persona podría estar presa preventivamente hasta un año y hasta la erradicación de la presunción de inocencia. Y no tenemos mecanismos para oponernos.




Es necesario entonces que las y los abogados empecemos a plantear amparos contra la Constitución, específicamente contra las restricciones constitucionales, para que la SCJN reasumiendo su independencia y autonomía, haciendo control de convencionalidad y aplicando el parámetro de control de regularidad constitucional determine la procedencia del amparo contra la Constitución. Sólo así podremos combatir reformas constitucionales inconstitucionales. Si no hay medios jurídicos solo quedará alzar la voz en las plazas públicas.

lunes, 13 de enero de 2020

La penúltima lucha de Francisco Toledo

Carlos Morales Sánchez.
Convenencieros como siempre, los políticos pretenden sacar raja de todo. En el Congreso de la Unión, el 11 de diciembre del año pasado, diputados federales encabezados por Sergio Mayer Bretón, aprobaron un dictamen para crear la medalla Francisco Toledo “para reconocer a la o el artista comprometido socialmente, que haya contribuido con su obra o acciones en la formación, defensa, conservación, rescate y difusión del patrimonio natural, cultural y artístico de México.”

A simple vista pareciera que en la constitución del decreto legislativo subyace la voluntad de ensalzar el nombre del maestro juchiteco y reconocer con una medalla a la obra de un artista comprometido pero sabemos que no es así, que lo que realmente están haciendo los diputados es colgarse del nombre del maestro. Los conocemos.

La familia del maestro Toledo, el pasado 18 de diciembre, en una carta pública pidió a los diputados que fuera retirado el nombre del creador del MACO de la medalla:

“El maestro Francisco Toledo trabajó durante muchos años en distintos proyectos encaminados a la educación artística, el fortalecimiento y difusión de las lenguas originarias, así como también en la conservación del medio ambiente, estamos agradecidos de que sigan tomando en cuenta a nuestro padre y esposo, quien todo lo que formó lo hizo de una forma desinteresada”, indica la misiva.

Sin embargo, ante la falta de sensibilidad de los diputados, el 10 de enero del 2020, la familia tuvo que emitir una segunda carta en la que insistieron en su petición. En respuesta el diputado Mayer dijo que se reunirá con la familia para tratar de convencerlos pero estoy seguro topará con pared. Ya hasta se menciona que habrá de aplicar un veto de bolsillo al decreto lo que, a mi juicio, será el más sonado fracaso del ex integrante de Garibaldi y promotor del rescate de la vaquita amarilla.

En la primera carta, la familia menciona que el mejor homenaje a Toledo:

“[E]s continuar apoyando sus causas y visitando los espacios que creó, pero sobre todo consideramos importante, aunque él ya no está, que siga inspirando a las personas en la realización de proyectos para beneficiar a la sociedad”. Resulta más fácil para los diputados instituir un premio lucidor que apoyar las causas del maestro. Es oportuno recordar que durante toda su vida el maestro defendió las causas de los ríos Salado y Atoyac, ríos moribundos que circundan la ciudad de Oaxaca.

Basta recordar que en el mes de mayo de 2019, el maestro mandó una bellísima carta a los magistrados de Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar en Acapulco –tribunal que resolvió en definitiva el amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena A.C. que ordena el rescate de los ríos Salado y Atoyac– para sensibilizarlos, explicarles el grado de contaminación de los ríos y apremiarlos a resolver el amparo lo más pronto posible.

El maestro Toledo explicó a los magistrados que los ríos, que hace apenas algunos años estaban limpios y hermosos, estaban contaminados, moribundos, que constituían un patrimonio hídrico pero también un patrimonio cultural de las y los oaxaqueños. “Ya casi no tenemos tiempo” les dijo.

La familia ha dicho que una forma de honrar la memoria de Toledo es continuar con las luchas que quedaron pendientes. No veo a los diputados federales pronunciándose por el rescate de los ríos Salado y Atoyac. No veo a los diputados apremiando a las autoridades ambientales de los tres órdenes de gobierno a  ponerse las pilas e iniciar con el rescate de los ríos oaxaqueños. No veo a los diputados apremiando a las autoridades responsables omisas.

Siempre pensé que la última lucha del maestro Toledo fue el respaldo que otorgó a Litigio Estratégico Indígena, asociación que desinteresadamente lucha en los tribunales por el rescate de los ríos Salado y Atoyac. Pero no, esa lucha, nuestra lucha fue la penúltima. La última lucha del maestro será por mantener incólume su legado, su nombre, su ideología de políticos que quieren usar el desinteresado trabajo del maestro. Y será, sin duda, un émulo del Cid Campeador.