El
artículo 67 de la Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de Oaxaca,
establece que los atletas paralímpicos nacidos en Oaxaca que hayan ganado una
medalla en competencias internacionales tendrán derecho a un reconocimiento
económico vitalicio.
En
Oaxaca existen por lo menos 23 atletas que han ganado medallas y que tienen
derecho a ese reconocimiento económico vitalicio pero que la CECUDE nunca realizó
ninguna gestión para otorgarles el reconocimiento.
Ante
la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, atletas
paralímpicos asesorados por Litigio Estratégico Indígena A.C. demandaron
en vía de juicio de protección a los derechos humanos a Monserrat Aragón
Heinze, directora del nuevo Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca
(Incude Oaxaca), institución que fuera la Comisión Estatal de Cultura Física y
del Deporte del Estado de Oaxaca (Cecude), por incumplir una recomendación de
la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
La
demanda judicial tiene como antecedente la recomendación que emitió la
Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en contra de la
titular de la Incude Oaxaca (antes Cecude) por violaciones a los
derechos humanos de por lo menos 23 atletas paralímpicos discapacitados que
ganaron medallas en competencias de alto rendimiento, recomendación que la
titular del órgano rector del deporte desobedeció.
José
Manuel Ríos Casas, presidente de la Asociación de Medallistas Paralímpicos,
Mundialistas, Parapanamericanos Internacionales del Estado de Oaxaca A.C. explicó
que el artículo 67 de la Ley de Cultura Física y Deporte para el Estado de
Oaxaca, establece que los atletas paralímpicos nacidos en Oaxaca que hayan
ganado una medalla en competencias internacionales tendrán derecho a un
reconocimiento económico vitalicio, pero que los atletas no han recibido nada
no obstante estar previsto en la ley.
Ya
que en el Estado de Oaxaca, explicó el atleta laureado en Seúl 88, existen
por lo menos 23 atletas que han ganado medallas y que tienen derecho a ese
reconocimiento económico vitalicio pero que la CECUDE nunca realizó ninguna
gestión para otorgarles el reconocimiento lo que ha generado afectación al
derecho a la alimentación y al desarrollo de su proyecto de vida, incluso
alguno de sus compañeros han tenido que cantar en los camiones.
Que
derivado de eso, bajo la asesoría de Litigio Estratégico Indígena A.C.
asociación que postula el rescate de los ríos Salado y Atoyac, presentaron
queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
(DDHPO) y el día dos de octubre de 2019, emitió una recomendación en la
que ordenó a la licenciada Montserrat Aragón Heinze, otorgara las becas
vitalicias.
La
DDHPO, explicó el presidente de la Asociación, notificó la recomendación a la
directora Monserrat Aragón Heinze de la entonces institución
denominada CECUDE para que dejara de violar los derechos humanos de los atletas
discapacitados de alto rendimiento, y Monserrat Aragón de manera tajante se
opuso a cumplir la recomendación del ombudsperson oaxaqueño.
Que
por tal motivo, con el apoyo del defensor Bernardo Rodríguez Alamilla y la
colaboración de Carlos Morales Sánchez, abogado de Litigio Estratégico Indígena
se dieron a la tarea de demandar ante la Sala Constitucional del Tribunal
Superior de Justicia de Oaxaca a la directora del Incude Oaxaca (antes
CECUDE) autoridad violadora de sus derechos humanos.
Finalmente
informaron que han solicitado una audiencia con el magistrado Eduardo Pinacho
Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia para solicitarle su
intervención.
Fuente: El Pregón de Oaxaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario