martes, 24 de septiembre de 2019

Litigio Estratégico expone el caso de los ríos Salado y Atoyac en el IMTA

La imagen puede contener: una persona, sonriendo, de pie


En el marco del Seminario “Justicia Hidríca: el juicio de amparo como herramienta de incidencia” realizado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos, Carlos Morales Sánchez, abogado de Litigio Estratégico Indígena A.C. narró detalladamente la lucha que han llevado a cabo a través del juicio de amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac en Oaxaca.

“La experiencia exitosa de Litigio Estratégico Indígena debe replicarse en todo el país, ante la omisión de las autoridades ambientales en proteger el medio ambiente. Litigio Estratégico ofrece dar talleres en todo el país para que las y los abogados interesados promuevan juicios de amparo en rescate de sus ríos, lagos y playas contaminadas.” Expuso el abogado zapoteco del Istmo de Tehuantepec.



En la ponencia “Datos duros, retos y esperanzas, del amparo por el rescate de los ríos oaxaqueños” el representante de Litigio explicó que el éxito en el juicio de amparo efectuado se debió no sólo a la argumentación jurídica y a las pruebas presentadas sino al gran respaldo social que recibió: los escritos de amicus curiae de Greenpeace, de Earth Law Center, de la Defensoría de los Derechos Humanos, entre otros, pero sobre todo el gran respaldo recibido del artista y benefactor de los oaxaqueños Francisco Toledo. Y explicó que los litigios estratégicos no sólo deben tener una estrategia jurídica sino mediática y política.



No obstante, lo anterior, el abogado oaxaqueño aseveró que si bien es cierto hasta este momento han ganado el juicio de amparo en primera y en segunda instancia, esto no se traduce automáticamente en el saneamiento de los ríos oaxaqueños sino que inicia ahora la etapa más difícil que es la de la ejecución de la sentencia.



Ante la nutrida concurrencia que se dio cita en el auditorio del IMTA, explicó que es necesario que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil intervengan como contralores del proceso de ejecución de la sentencia del juicio de amparo para que la ejecución de la sentencia se lleve de la mejor manera posible y sea de manera integral y no solamente con una visión cortoplacista de la construcción de plantas de tratamiento que después de algunos meses se convertirán en elefantes blancos que dejarán de funcionar por falta de recursos.


Fuente: ESTADO 20



No hay comentarios:

Publicar un comentario