Somos una Asociación Civil mexicana compuesta por abogadas y abogados indígenas, sin fines de lucro. Hacemos litigio para el cambio social. Creemos que es posible construir ciudadanía a través del litigio. Defendemos derechos de los pueblos indigenas y DESCA. Somos promotores del amparo por el rescate de los rios Salados y Atoyac en Oaxaca, México. Defendemos personas indigenas en materia penal. Mail: carlosdobleclick@hotmail.com
jueves, 26 de diciembre de 2019
viernes, 20 de diciembre de 2019
Celebra Litigio Estratégico Indígena desayuno de fin de año.
Este jueves19 de diciembre, Litigio Estratégico Indígena celebró su desayuno de fin de año convocados por la vicepresidenta Mariana Yáñez Unda y el Premio Nacional de la Juventud 2019 Edgar Aldair Pérez Ortiz.
La amena reunión contó con la presencia del licenciado Noel Valdivieso, el maestro Juan Rodríguez, Juvenal Rodrigo Martínez y Ayax Ollin Martínez. El evento se celebró en el restaurante Casa Oaxaca, de la Colonia Reforma.
Entre anécdotas, recuentos de éxitos y buenos deseos, los asistentes degustaron deliciosos jugos naturales y gran variedad de platillos típicos oaxaqueños. Carlos Morales hizo el brindis de fin de año:
“Este es un espacio para reforzar los lazos de unión dentro de la asociación” puntualizó el presidente de Litigio, indicando que vendrán muchos y nuevos proyectos para el próximo 2020 que será un año de mucho trabajo y esfuerzo en favor de los Derechos Humanos.
Recordó que el año 2019 fue el año en que obtuvieron el amparo para el rescate de los ríos Salado y Atoyac, así como el amparo para la construcción de la Ley de Consulta Indígena, cuyo cumplimiento será efectuada por las autoridades en el próximo año.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Participa Litigio Estratégico Indígena A.C. en el XI Coloquio y I Coloquio Internacional en defensa de los Derechos Humanos
El pasado lunes 2 de diciembre de 2019, el maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. participó en el XI Coloquio y I Coloquio Internacional en defensa de los Derechos Humanos, en el Centro de Convenciones Universitario “Manuel Velasco Suárez”, de la Universidad Autónoma de Chiapas ubicado en Tuxtla Gutiérrez.
El Coloquio Nacional e Internacional se celebró los días dos y tres de diciembre del presente año, en donde además de las conferencias magistrales impartidas por expertos internacionales en derechos humanos, fueron evaluados 20 estudiantes de la maestría en Derechos Humanos de dicha institución.
El maestro Carlos Morales Sánchez, fungió como moderador en la ponencia “Justicia Penal y Reparación Integral”, dónde se expusieron casos de litigio referentes a los derechos de las niñas y niños, debido proceso,
martes, 12 de noviembre de 2019
Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C, participa en evaluación a estudiantes de maestría en la UNACH
Ollin Martínez Real
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
El lunes 11 de noviembre del
presente año, el maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio
Estratégico Indígena A.C, participó en la evaluación de los casos de litigio
estratégico en la Maestría de Defensa de Derechos Humanos de la CECOCISE de la
Universidad Autónoma de Chiapas.
La mañana de este lunes, el
abogado oaxaqueño egresado de la California Western School of Law en San Diego
California quien imparte la materia de Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos, formó parte del grupo de docentes que evaluaron a estudiantes
de tercer módulo de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos.
El maestro Carlos Morales
Sánchez imparte dicha unidad a través de la modalidad en línea a estudiantes de
posgrado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), con sede en
la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La maestría tiene como
objetivo desarrollar en los estudiantes los conocimientos y habilidades que le
permitan promover los procedimientos jurisdiccionales y no jurisdiccionales de
defensa ante los organismos locales, nacionales e internacionales frente a
omisiones y actos que vulneren los derechos humanos.
Todo esto en torno a la
necesidad de proteger o salvaguardar los Derechos Humanos de los sectores en
situación de vulnerabilidad: niñas y niños,migrantes, internas e internos,
indígenas, personas con capacidades diferentes, entre otros.
Es importante puntualizar
que la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos de la UNACH tiene los altos
estándares exigidos por el Colegio Nacional de Ciencia y Tecnología.
jueves, 7 de noviembre de 2019
Reprende PJF a Congreso oaxaqueño y otorga último plazo para construir ley de consulta indígena.
Ollin Martínez Real
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
El derecho a la consulta previa, libre, informada y de buena fe es un derecho humano colectivo de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos que les ayuda a prevenir el que puedan ser agraviados y vulnerados. Dicho derecho se sustenta en principios internacionales como la libre determinación, la identidad, la igualdad, el pluralismo, entre otros.
Los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca se han visto afectados por la omisión legislativa del Congreso de Oaxaca de crear una ley que proteja dichos derechos. Es importante puntualizar que desde el 14 de agosto de 2001, el Poder Legislativo de esta Entidad Federativa tuvo el deber y obligación de crear dicha ley.
Esta indiferencia por parte del Congreso, provocó que los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca estuvieran impedidos de oponerse o autorizar en su caso proyectos mineros, forestales, ambientales y eólicos que afecten sus tierras.
Es por esta razón que Litigio Estratégico Indígena A.C. promovió un amparo que obliga a las y los diputados estatales crear la Ley de Consulta Previa, Libre, Informada y de Buena Fe.
Después de una importante lucha jurídica por parte de la asociación civil, de la que es presidente el Mtro. Carlos Morales Sánchez, el juez décimo primero de Distrito en Oaxaca, en una histórica sentencia, ordenó al Congreso de Oaxaca crear la Ley de Consulta Previa.
Dicha sentencia fue confirmada por el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito Auxiliar de la Segunda Región, con sede en Cholula Puebla. Además, se les fijó como fecha límite para cumplir con la sentencia el 30 de septiembre de 2019.
Contrario a esto, han pasado cinco meses desde que se emitió la resolución y las y los diputados de Oaxaca no han creado la ley; por lo tanto, la omisión persiste.
Es importante puntualizar que el artículo 192 de la Ley de Amparo establece que todas las ejecutorias de amparo deben ser puntualmente cumplidas.
Ante el incumplimiento del Poder Legislativo de Oaxaca, el juez federal hizo un fuerte llamado de atención y concedió un último plazo improrrogable de tres meses para acatar la sentencia del juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena.
De esta manera, la autoridad judicial de la Federación ordenó al Congreso presentar antes del 24 de enero de 2020 la ley de consulta indígena. Siendo oportuno señalar que el juez no otorgó al Congreso de Oaxaca el plazo que solicitó hasta el 30 de abril de 2020.
El juez federal advierte que los diputados locales han tenido poco interés en construir la ley de consulta porque han faltado en variadas ocasiones a las sesiones de trabajo, por lo que los apercibe de que no caso de no cumplir los multará y remitirá el expediente al tribunal colegiado en turno, para el procedimiento de inejecución.
Dicha sentencia fue confirmada por el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito Auxiliar de la Segunda Región, con sede en Cholula Puebla. Además, se les fijó como fecha límite para cumplir con la sentencia el 30 de septiembre de 2019.
Contrario a esto, han pasado cinco meses desde que se emitió la resolución y las y los diputados de Oaxaca no han creado la ley; por lo tanto, la omisión persiste.
Es importante puntualizar que el artículo 192 de la Ley de Amparo establece que todas las ejecutorias de amparo deben ser puntualmente cumplidas.
Ante el incumplimiento del Poder Legislativo de Oaxaca, el juez federal hizo un fuerte llamado de atención y concedió un último plazo improrrogable de tres meses para acatar la sentencia del juicio de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena.
De esta manera, la autoridad judicial de la Federación ordenó al Congreso presentar antes del 24 de enero de 2020 la ley de consulta indígena. Siendo oportuno señalar que el juez no otorgó al Congreso de Oaxaca el plazo que solicitó hasta el 30 de abril de 2020.
El juez federal advierte que los diputados locales han tenido poco interés en construir la ley de consulta porque han faltado en variadas ocasiones a las sesiones de trabajo, por lo que los apercibe de que no caso de no cumplir los multará y remitirá el expediente al tribunal colegiado en turno, para el procedimiento de inejecución.
jueves, 31 de octubre de 2019
Exponen caso ríos Salado y Atoyac ante Cámara de Diputados.
El presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. Mtro. Carlos Morales Sánchez y Edgar Aldair Pérez Ortiz “Premio Nacional de la Juventud 2019”, expusieron ante la Cámara de Diputados la urgente necesidad de rescatar los ríos Salado y Atoyac y el amparo que promovió la asociación civil para su rescate.
Este miércoles 30 de octubre de 2019, integrantes de Litigio Estratégico Indígena A.C. acompañados del maestro Alexander Pérez Carrera, coordinador general de estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, manifestaron ante la Cámara de Diputados la importancia de sanear los afluentes del Valle de Oaxaca.
La reunión celebrada en el Honorable Congreso de la Unión con sede en la Ciudad de México, los abogados oaxaqueños solicitaron a las y los diputados federales destinar recursos federales para lograr que la descontaminación y protección de los ríos oaxaqueños, tal como lo ordenó la maestra Elizabeth Franco Cervantes, Jueza Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca.
Es de señalar que las autoridades responsables de dar cumplimiento a la sentencia del juicio de amparo, no han hecho los trabajos suficientes para coordinarse y crear un plan efectivo e integral que logre el rescate de los ríos Salado y Atoyac.
La contaminación de estos ríos representa una lamentable pérdida de biodiversidad en el sistema acuático de la región además que afecta a la calidad de vida de las y los habitantes de los municipios por donde fluyen los afluentes.
miércoles, 30 de octubre de 2019
Reconocen labor de Litigio Estratégico Indígena A.C. en radio UNAM
La tarde de este martes 29 de octubre del presente año, el presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. Carlos Morales Sánchez, y Edgar Aldair Pérez Ortiz, "Premio Nacional de la Juventud 2019", participaron como invitados en el programa de radio "Derecho a Debate" que se transmite por Radio UNAM.
El programa de radio se sintonizó desde la cabina del 96.1FM, ubicada en la Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, y llevo como titulo: "Derecho al medio ambiente". De igual manera, tuvo participación el maestro Alexander Pérez, coordinador general de estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO.
El maestro Carlos Morales en compañia de Edgar Aldair Pérez, relataron a las y los radioescuchas de la estación Radio UNAM la ruta jurídica que ha seguido Litigio Estratégico Indígena en el juicio de amparo que ordena a los tres órdenes de gobierno sanear los ríos Salado y Atoyac de Oaxaca.
"Queremos hacer cambio social desde un mecanismo institucionalizado como es el litigio" fueron las palabras del presidente de Litigio Estratégico Indígena, al preguntarle la visión que tiene la asociación civil que dirige.
Por otra parte, el maestro Alexander Pérez puntualizó que las universidades juegan un papel sumamente importante en el proceso de cumplimiento de este juicio de amparo, fungiendo como observadores.
De igual manera, el jurista oaxaqueño instó a las autoridades responsables a implementar las medidas necesarias para el rescate de los afluentes oaxaqueños, tal como lo ordenó la maestra Elizabeth Franco Cervantes, Jueza Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca.
viernes, 25 de octubre de 2019
Litigio Estratégico Indígena A.C. presente en el conversatorio “Representación legislativa indígena”.
La tarde de este viernes 25 de octubre de 2019, se llevó a cabo el conversatorio “Representación legislativa indígena”, organizado por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
El evento se realizó en las instalaciones de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO), donde se dieron cita expertos en la materia electoral y los derechos de los pueblos indígenas de México.
El maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. y catedrático de la BUO, formó parte de los ponentes en dicho evento, donde expuso la importancia de privilegiar y difundir entre los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca el ejercicio efectivo de sus derechos políticos.
De igual manera señaló la importante labor que realiza Litigio Estratégico Indígena en materia de protección a los derechos de los pueblos indígenas. Ejemplo de ello son los juicios de amparo que ha postulado la asociación civil para traducir el artículo 2º Constitucional a las lenguas de las comunidades indígenas del Estado y el amparo por omisión legislativa que obliga al Congreso de Oaxaca a crear la Ley de Consulta Previa.
miércoles, 23 de octubre de 2019
Recibe integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C. reconocimiento en la UABJO.
Edgar Aldair
Pérez Ortiz, estudiante de la facultad de Derecho e integrante de Litigio
Estratégico Indígena A.C., recibió un reconocimiento por parte del rector de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Bautista Martínez, por su
labor realizada en el rescate de los ríos Salado y Atoyac.
El día de hoy 23 de octubre
de 2019, en el auditorio de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
UABJO, se llevó a cabo la ceremonia de premiación con motivo del concurso “La
lengua materna e identidad cultural desde mi comunidad” así como a quienes
obtuvieron los puntajes más altos en el examen de admisión para el ciclo
escolar 2019-2020 del nivel Superior y Medio superior.
De igual manera, se hizo el
reconocimiento especial al joven Pérez Ortiz por haber obtenido el “Premio
Nacional de la Juventud 2019” el pasado lunes 21 de octubre del presente año,
producto de la lucha jurídica de la que forma parte para el rescate de los
afluentes oaxaqueños.
Durante el evento realizado esta mañana, el joven integrante de Litigio Estratégico Indígena manifestó estar consciente de que en las manos de las y los jóvenes está el destino de México, además de puntualizar que es de suma importancia el establecer un pacto entre esta generación y las venideras de respeto y cuidado al medio ambiente.
“Haremos un mundo mejor a las futuras generaciones, los universitarios estamos obligados a hacer un ejemplo de lucha a favor del medio ambiente”, expreso el joven ambientalista.
Al respecto, el rector de la máxima casa de estudios de Oaxaca, resaltó la lucha que lleva a cabo la asociación civil en el rescate de los ríos Atoyac y Salado como una causa ambientalista. Asimismo señaló que el reconocimiento que ha recibido Edgar Aldair Pérez Ortiz debe servir de aliento para marcar rutas a “todas y todos los demás estudiantes”.
lunes, 21 de octubre de 2019
Galardonan con "Premio Nacional de la Juventud 2019" a integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C.
La mañana de este lunes 21 de octubre de 2019, Edgar Aldair Pérez Ortiz, joven indígena zapoteco e integrante de Litigio Estratégico Indígena A.C., fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 2019, en la categoría de “Protección al medio ambiente” por su trabajo en el rescate de los ríos Salado y Atoyac de Oaxaca, el máximo premio que se entrega a los jóvenes en México.
El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hizo entrega del reconocimiento en rueda de prensa desde Palacio Nacional, acompañado del director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Guillermo Santiago Rodríguez.
"Transmitir todo lo que podemos hacer, siguiendo con la litigación por el medio ambiente y por la protección de la ciudad" fueron las palabras que expresó durante su semblanza el joven Pérez Ortiz.
La contaminación de los afluentes oaxaqueños, producto del vertimiento de aguas residuales a los ríos Atoyac y Salado que afectan al equilibrio ecológico de la ciudad de Oaxaca y zonas conurbadas, motivó a la asociación civil Litigio Estratégico Indígena a buscar un mecanismo para obligar a las autoridades responsables al saneamiento y rescate de los riós.
Edgar Aldair ha sido parte fundamental en toda la ruta jurídica que ha recorrido la asociación civil en el juicio de amparo para el rescate de los dos ríos. Ahora con su trabajo, renace la esperanza de los habitantes del Valle de Oaxaca de ver los ríos Salado y Atoyac rebosantes de agua limpia y cristalina y ademas pone en el alto al Estado de Oaxaca por tan noble labor.
Luego de casi dos años de labor jurídica, la sentencia de amparo dictada el 26 de marzo de 2018 genera en la sociedad la esperanza de salvar a los dos ríos, hoy moribundos por la contaminación. El rescate de ambos ríos beneficiara a miles de ciudadanos que habitan en más de 40 municipios y localidades por los que corren los afluentes.
lunes, 14 de octubre de 2019
Vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C. imparte conferencia en el Observatorio Latinoamericano de Sistemas Normativos Indígenas.
La maestra Mariana Yáñez Unda,
vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C., asistió el día 11 de
octubre del presente año como ponente al Observatorio Latinoamericano de Sistemas
Normativos Indígenas realizado en las instalaciones del AGEO de la Ciudad de
los Archivos del Estado de Oaxaca.
En el encuentro efectuado en
Santa Lucía del Camino, la maestra Yáñez Unda expuso ante juristas y expertos en
derechos humanos e indígenas de diversos países latinoamericanos, la inconstitucionalidad
del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
La abogada oaxaqueña puntualizó que la inconstitucionalidad del artículo 420 del CNPP radica en que dicho
precepto restringe el derecho pleno a la jurisdicción indígena que prohíbe que
las autoridades tradicionales conozcan de delitos que traen aparejada la
prisión preventiva oficiosa, además que la norma en cuestión no fue consultada a
los pueblos indígenas.
Litigio Estratégico Indígena A.C. participa en el 1er Foro “Pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional”
El pasado 11 de octubre, el maestro Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. participó como ponente en el 1er Foro “Pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional” realizado en el auditorio “Digna Ochoa” ubicado en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En el evento se discutieron diversos temas como: "Los Retos Actuales de los Derechos de los Pueblos Indígenas en México, la Cooperación Internacional y el plan de Acción de la Red Iberoamericana de Expertos en Derechos de Pueblos Indígenas", mismos que se abordaron a lo largo de los paneles, mesas de trabajo y conferencias.
En el encuentro, el abogado oaxaqueño explicó la ruta jurídica que ha llevado a cabo la asociación civil en el amparo por el rescate de los ríos Salado y Atoyac, asimismo puntualizó que la LXIV Legislatura del Estado de Oaxaca se ha mostrado insensible respecto a la construcción de la Ley de Consulta Previa Libre e Informada, en cumplimiento a la sentencia de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena A.C.
Cabe destacar que el 30 de septiembre del presente año finalizó el termino que les fue impuesto por parte del Juzgado Décimoprimero de Distrito para la elaboración de la ley, lo que puede resultar en que los 42 diputados del Congreso local sean separados de sus cargos, además de que pueden ser puestos en disposición del Ministerio Público por incumplir con la sentencia de amparo.
En el evento se discutieron diversos temas como: "Los Retos Actuales de los Derechos de los Pueblos Indígenas en México, la Cooperación Internacional y el plan de Acción de la Red Iberoamericana de Expertos en Derechos de Pueblos Indígenas", mismos que se abordaron a lo largo de los paneles, mesas de trabajo y conferencias.
En el encuentro, el abogado oaxaqueño explicó la ruta jurídica que ha llevado a cabo la asociación civil en el amparo por el rescate de los ríos Salado y Atoyac, asimismo puntualizó que la LXIV Legislatura del Estado de Oaxaca se ha mostrado insensible respecto a la construcción de la Ley de Consulta Previa Libre e Informada, en cumplimiento a la sentencia de amparo promovido por Litigio Estratégico Indígena A.C.
Cabe destacar que el 30 de septiembre del presente año finalizó el termino que les fue impuesto por parte del Juzgado Décimoprimero de Distrito para la elaboración de la ley, lo que puede resultar en que los 42 diputados del Congreso local sean separados de sus cargos, además de que pueden ser puestos en disposición del Ministerio Público por incumplir con la sentencia de amparo.
martes, 8 de octubre de 2019
Exigen al gobierno de Oaxaca que entregue apoyos a medallistas paralímpicos
OAXACA, Oax. (apro).– La
Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió una
recomendación al gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, porque en sus tres años
de gobierno se ha negado a entregar un reconocimiento económico, como lo
establece la ley, a los atletas oaxaqueños paralímpicos discapacitados que han
sido medallistas en competencias internacionales.
Luego de que los atletas
paralímpicos realizaron protestas y plantones frente al exconvento de Santo
Domingo para exigir el apoyo económico que les corresponde desde hace tres
años, la Defensoría emitió la recomendación a la directora general de la
Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecude), Montserrat de los
Ángeles Aragón Heinze.
El caso también se encuentra
en el Poder Judicial de la Federación, donde los deportistas presentaron un
amparo, y acudirán ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Oaxaca para exigir jurisdiccionalmente el cumplimiento
de la recomendación a través del juicio de protección a los derechos humanos.
La recomendación, con fecha
del 2 de octubre de 2019, tiene como base el incumplimiento de la Cecude en
proporcionar el reconocimiento económico que establece la ley a los atletas
paralímpicos oaxaqueños ganadores de medalla en competencias internacionales.
Por tal razón, en el
documento se ordena a la Cecude constituir el fideicomiso en favor de los
atletas y cubrir de manera inmediata la beca vitalicia a los atletas conforme a
los estándares internacionales, para evitar que se sigan violando sus derechos
humanos.
Para reconocer a los atletas
oaxaqueños paralímpicos, el Congreso de Oaxaca reformó en agosto de 2016 el
artículo 67 de Ley de Cultura Física y el Deporte para el Estado de Oaxaca, y
ordenó que se otorgara un reconocimiento vitalicio a los atletas paralímpicos
que hayan ganado medallas en justas internacionales, pero la Cecude no les ha
entregado tal apoyo.
El presidente de Litigio
Estratégico Indígena y representante de los atletas paralímpicos, Carlos
Morales, informó que la recomendación permite evidenciar la insensibilidad de
las autoridades del deporte con los atletas, pues no obstante que la ley ordena
la entrega de un recurso económico, hasta ahora los deportistas no han recibido
nada, lo que afecta su derecho a la alimentación, proyecto de vida y
sostenimiento de su familia.
Informó que han pasado tres
años y la Cecude sólo utiliza tácticas dilatorias para no cumplir con lo que le
ordena le ley, por lo que tuvieron que recurrir al Defensor de los Derechos
Humanos del Pueblo de Oaxaca, que emitió la recomendación.
Apuntó que los atletas
paralímpicos han tenido que recurrir al Poder Judicial de la Federación
demandado el amparo y protección de la justicia federal, y actualmente se
encuentra en trámite debido a que las autoridades responsables negaron los
actos reclamados.
Agregó
que ahora acudirán ante la Sala Constitucional del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Oaxaca para exigir jurisdiccionalmente el cumplimiento
de la recomendación a través del juicio de protección a los derechos humanos.
Fuente: PROCESO.
jueves, 3 de octubre de 2019
Presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. da conferencia magistral en el XVII Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, Oaxaca de Juárez 2019.
En el marco del XVII
Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, Oaxaca de Juárez 2019, el maestro
Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C.
participó en la conferencia magistral “Responsabilidad ambiental vs. Litigio
Ambiental Estratégico”.
En el Encuentro, el abogado egresado de la California Western School of Law, expuso la larga lucha jurídica que la asociación que preside llevó a cabo para obtener la histórica sentencia que ordena el rescate de los ríos Salado y Atoyac.
En el bellísimo paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, adornado por los hermosos murales del pintor Shinzaburo Takeda, el abogado oaxaqueño instó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a que se comprometan en el rescate de los afluentes oaxaqueños, tal como lo ordenó la maestra Elizabeth Franco Cervantes, Jueza Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca, en el juicio de amparo 621/2016.
Asimismo, Morales Sánchez manifestó, ante abogados ambientalistas de todo el mundo, que Litigio Estratégico Indígena A.C. se atrevió a utilizar el Juicio de Amparo como mecanismo para rescatar los ríos de Oaxaca, ante la falta de efectividad de las instancias administrativas federales, estatales y municipales para implementar acciones efectivas que contribuyan a terminar con la contaminación de los acuíferos.
Además explicó que las autoridades responsables en el juicio de amparo no han hecho los trabajos suficientes para coordinarse y crear un plan que sea verdaderamente integral para el rescate de los ríos, y todo parece indicar que lo único que pretenden es construir plantas de tratamiento, que según la experiencia, funcionan pocos meses y después se convierten en elefantes blancos.
Por otro lado, el abogado resaltó que es necesario que tanto el Congreso de la Unión como el Congreso de Oaxaca destinen los recursos suficientes para la materialización del rescate de los ríos Salado y Atoyac.
El expositor hizo un
reconocimiento especial al maestro Francisco Toledo, quien firmó una carta
pidiendo al Tribunal que emitiría la sentencia definitiva, escuchara las
súplicas de las oaxaqueñas y oaxaqueños que anhelan volver a disfrutar de
afluentes limpios y que el aniversario número 500 de la fundación de la ciudad
de Oaxaca merece tal galardón. Este acontecimiento ha sido nombrado como “La
última lucha de Toledo”.
Finalmente, informó que
la jueza federal otorgó un plazo de 90 días a las autoridades responsables para
que presenten el proyecto integral para el rescate de los ríos Salado y Atoyac;
y ese es el estado actual del primer litigio estratégico ambiental que se ha
planteado en México por el rescate de ríos.
martes, 24 de septiembre de 2019
Litigio Estratégico expone el caso de los ríos Salado y Atoyac en el IMTA
En el marco del Seminario
“Justicia Hidríca: el juicio de amparo como herramienta de incidencia”
realizado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos,
Carlos Morales Sánchez, abogado de Litigio Estratégico Indígena A.C. narró detalladamente
la lucha que han llevado a cabo a través del juicio de amparo para el rescate
de los ríos Salado y Atoyac en Oaxaca.
“La experiencia exitosa de
Litigio Estratégico Indígena debe replicarse en todo el país, ante la omisión
de las autoridades ambientales en proteger el medio ambiente. Litigio
Estratégico ofrece dar talleres en todo el país para que las y los abogados
interesados promuevan juicios de amparo en rescate de sus ríos, lagos y playas
contaminadas.” Expuso el abogado zapoteco del Istmo de Tehuantepec.
En la ponencia “Datos duros,
retos y esperanzas, del amparo por el rescate de los ríos oaxaqueños” el
representante de Litigio explicó que el éxito en el juicio de amparo efectuado
se debió no sólo a la argumentación jurídica y a las pruebas presentadas sino
al gran respaldo social que recibió: los escritos de amicus curiae de
Greenpeace, de Earth Law Center, de la Defensoría de los Derechos Humanos,
entre otros, pero sobre todo el gran respaldo recibido del artista y benefactor
de los oaxaqueños Francisco Toledo. Y explicó que los litigios estratégicos no
sólo deben tener una estrategia jurídica sino mediática y política.
No obstante, lo anterior, el
abogado oaxaqueño aseveró que si bien es cierto hasta este momento han ganado
el juicio de amparo en primera y en segunda instancia, esto no se traduce
automáticamente en el saneamiento de los ríos oaxaqueños sino que inicia ahora
la etapa más difícil que es la de la ejecución de la sentencia.
Ante la nutrida concurrencia
que se dio cita en el auditorio del IMTA, explicó que es necesario que la
ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil intervengan como
contralores del proceso de ejecución de la sentencia del juicio de amparo para
que la ejecución de la sentencia se lleve de la mejor manera posible y sea de
manera integral y no solamente con una visión cortoplacista de la construcción
de plantas de tratamiento que después de algunos meses se convertirán en
elefantes blancos que dejarán de funcionar por falta de recursos.
Fuente: ESTADO 20
MI homenaje al ministro Cossío.
Carlos Morales Sánchez
El viernes pasado estuvo en Oaxacaranda don José
Ramón Cossío Díaz. Lamenté no haber podido escuchar su palabra sabia y
verdadera porque la lucha por el pan cotidiano me lo impidió.
En el año 2004 cuando llegó a integrar el más
alto tribunal me regocijé. Yo ya era litigante asiduo a la SCJN había llevado y
ganado el AR 703/2004 que había incorporado jurisprudencialmente la teoría de
las normas penales en blanco. Ávido, leía los textos que publicaba en Este país
y su Teoría Constitucional de la SCJN era mi biblia laica. En mi humilde
biblioteca estuvo durante muchos años, junto al “Diario del Che en Bolivia” la
inspiradora “Cambio Social y Cambio Jurídico”.
Los 15 años pasaron como un suspiro y los
aportes ahí están. Luchó casi sólo contra el stablishmen. A veces lo apoyaba
Olga a veces no. Hizo buena mancuerna con Zaldívar. Para la historia quedan los
debates con los guardianes del conservadurismo. Ahí están sus ideas en sus
votos particulares. Cuando promoví los tres amparos directos en revisión demandando
la inconstitucionalidad de los retenes fue el único que votó en mi favor. Se
adelantó a su tiempo.
Aún recuerdo aquella tarde del 2006 en el
Etnobotánico de Oaxaca cuando dijo que después de las controversias
constitucionales contra el artículo 2º constitucional nadie había promovido
amparos por efectivizar el catálogo de derechos de esa norma. Y le tomé la
palabra y le quité betún al pastel. Y postulé el caso Jorge Santiago Santiago
que conoció la Primera Sala. El amparo fue concedido por tres votos a dos. Bajo
la ponencia del ministro Cossío en el ADR 1624/2008 se crearon las nuevas
reglas para juzgar al indígena. Las personas indígenas tienen una deuda con
José Ramón.
Tengo otra historia:
Pachina fue acusada de vender un gramo de
cocaína. Ya estaba entrando a la tercera edad y era brava como las indígenas
costeñas. Un amigo desleal la acusó. Pataleamos en el juicio. Ofrecí todas las
pruebas pertinentes. Hice de ese litigio mi causa personal. Al final la
sentencia fue de diez años. En la apelación ni leyeron mis agravios. Promoví el
amparo directo.
Era el 2007 o 2008. Vivíamos en la prehistoria.
Aún se veían lejanos los días del nuevo sistema
penal. Argumenté que las declaraciones en sede judicial deberían tener mayor
credibilidad que las emitidas ante el MP.
Hice un análisis de la ausencia de acreditación del elemento normativo
“sin autorización”. Argumenté la violación a derechos humanos en la detención
policial y la ruptura de la igualdad procesal. Entre otros temas que ahorita no
recuerdo. El colegiado no acogió mis planteamientos y promoví el amparo directo
en revisión. La SCJN acogió el ADR.
El día de la votación me escapé a la CDMX. Los
primeros cuatro votos fueron en contra. Cuando le llegó el turno, Cossío votó a
favor de la concesión. Cuando la sentencia fue engrosada venía un voto
particular que hoy tengo enmarcado en mi oficina junto al óleo “Justicia
Indígena” obra del maestro Boyacense Carlos Cepeda. Con eso tengo.
Por eso lamenté no haber ido a escuchar su
palabra verdadera. Aunque hemos hablado pocas veces es mi maestro. Hoy que
vivimos inciertos tiempos de cambios extrañaremos su palabra en la SCJN. Él,
como nadie, habría levantado su suave voz en el edificio de Pino Suárez contra
el poderoso sea cual sea su signo político. Sé que desde la academia seguirá
alentando el verdadero cambio de este país.
Gracias Ministro.
jueves, 19 de septiembre de 2019
Reconoce Barra de Licenciados de Veracruz a activista oaxaqueño
Foto: El Dictamen |
Miguel A. Cortés - septiembre
17, 2019
Fue reconocido por la Barra de Licenciados de Veracruz el abogado Carlos Morales Sánchez, presidente de la Asociación Civil “Litigio Estratégico Indígena”, con sede en la ciudad de Oaxaca de Juárez, por su labor en beneficio y rescate de los ríos Salado y Atoyac.
“Nosotros en esta asociación
civil hemos buscado un mecanismo para la protección del medio ambiente,
específicamente en los ríos Salado y Atoyac en Oaxaca y hemos tenido una
experiencia exitosa por parte del poder judicial de la federación, que ha
conseguido el amparo para el rescate de estos ríos”, comentó.
Expresó que este amparo abre
la puerta para que ciudadanos de otras partes de la república donde haya un río
contaminado cuenten con mecanismo para que ejerzan sus derechos ambientales.
Asimismo, dijo que en este momento se encuentran transcurriendo los noventa
días que la jueza concedió para que los tres niveles de gobierno construyan un
plan integral de rescate a los ríos Salado y Atoyac, plazo vence
aproximadamente el 5 de noviembre.
Explicó que este litigio
demoró alrededor de cuatro años y se tuvo que acudir hasta la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para que la demanda de amparo fuera admitida, ya que los
alcaldes de Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Ocotal y la CONAGUA interpusieron un
recurso de inconformidad, lo que provocó la extensión del proceso.
Por su parte el presidente
de la Barra de Licenciados en Derecho A. C., Sergio López Ramírez, destacó el
trabajo Carlos Morales, de quien, dijo, les ha compartido diversas conferencias
en la Casa de la Cultura Jurídica de Veracruz y que ha marcado un precedente en
materia de ambiente con el rescate de ríos en el estado de Oaxaca.
“Yo creo que hoy en día
tenemos que velar por un ambiente libre de contaminación, vemos la situación
caótica que hay en muchos lugares y bueno, tenemos que buscar prevenir el
futuro más incierto, yo creo que tenemos que replicarlo, tenemos que sentarnos
con él y buscar la manera de hacerlo en el estado de Veracruz”, afirmó.
Asimismo, el director de la
Casa de la Cultura Jurídica, Gilberto Cisneros Celaya, reconoció la trayectoria
académica y laboral de Carlos Morales Sánchez. Aseveró que sus acciones en pro
del medio ambiente permiten también que el gobierno focalice los problemas y
que el ciudadano pueda exigir soluciones de manera respetuosa y a través de las
instancias correctas.
En la entrega del
reconocimiento estuvo presente también Mario Alberto López de Escalera
Hernández, miembro de la Comisión de Honor y Justicia de la Barra de
Licenciados en Derecho, quien acudió en representación de Gilberto Farías
Morales, secretario general de la Barra Nacional de Abogados del Sistema de
Justicia Penal en México.
Fuente: EL DICTAMEN
martes, 17 de septiembre de 2019
JUSTICIA PENAL INDÍGENA EN MÉXICO
El libro La justicia penal
indígena en México, de la Editorial Ubijus 2019, analiza el tema con un
enfoque multidisciplinario y en clave de pluralismo jurídico por historiadores
del derecho, abogados postulantes, juzgadores federales y locales, peritos
antropólogos, defensores de derechos humanos, académicos y filósofos.
En la presente obra,
Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C. hace un
análisis crítico y objetivo respecto a la
Inconstitucionalidad del artículo 420 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, ya que dicho precepto restringe el derecho pleno a la
jurisdicción indígena que prohíbe que las autoridades tradicionales conozcan de
delitos que traen aparejada la prisión preventiva oficiosa y porque la norma en
cuestión no fue consultada a los pueblos indígenas.
Esta obra contribuye
a evidenciar que en la redacción del citado artículo aparentemente neutral,
permea la mezcla de una visión profundamente positivista-estatista de las
relaciones jurídicas del Estado con las personas, pueblos y comunidades
indígenas a la par de un esbozo de una forma distinta de reconocer e
interactuar con ellos.
Buscan apoyo para rescatar los ríos Salado y Atoyac.
Por
Diana Domínguez Galván
México,
2 de septiembre (Notimex).- La asociación Litigio Estratégico Indígena pidió el
apoyo de organizaciones civiles y ambientalistas para vigilar el cumplimiento
de la sentencia de amparo a favor del rescate de los ríos Salado y Atoyac en el
estado de Oaxaca.
“Hemos
detectado que no se está haciendo nada para cumplir con la sentencia de amparo
y es posible que se usen mecanismos para retardar el cumplimiento (…) pedimos
que asociaciones grandes se sumen para vigilar y nos acompañen en la solución
de la sentencia”, dijo a Notimex,
Carlos Morales Sánchez, presidente de la asociación.
Explicó
que la asociación sin fines de lucro e integrada por abogados indígenas,
denunció a través de un litigio en el año 2015, la agonía de los afluentes, que
cuentan con un alto grado de contaminación por aguas negras y basura.
El
Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca concedió el amparo al
ordenar a autoridades federales, locales y municipales el rescate de los ríos y
dio un plazo de 90 días hábiles, que se cumple el próximo 15 de noviembre, para
la presentación de un proyecto.
Morales
Sánchez señaló que carecen de recursos materiales para conocer si el proyecto
que podrían presentar las autoridades para el cumplimiento de la sentencia sea
efectivo o no. “Necesitamos del acompañamiento de las asociaciones más grandes”.
Destaco
que el caso sienta un precedente que podría ser de utilidad para la defensa de
otros ríos y medio ambiente contaminados.
En
el proceso del litigio por el rescate de los ríos Salado y Atoyac, una vez que
fue admitida la demanda, las autoridades rindieron sus informes justificados en
donde “apreciamos el grado de contaminación de los ríos”, consideró.
Al
dictar la sentencia, la jueza determinó conceder el amparo para efecto de que
las autoridades responsables de los tres órdenes de gobierno se coordinaran
para su rescate.
Sin
embargo, cuatro autoridades no estuvieron de acuerdo y promovieron un recurso de
revisión que fue tramitado ante el Tribunal Colegiado de Circuito del Centro
Auxiliar de la Séptima Región con residencia en Acapulco, Guerrero. Así fue que
el 24 de mayo pasado el tribunal colegiado confirmo la sentencia de amparo.
De
acuerdo con la asociación, el rescate de ambos ríos beneficiara a miles de
ciudadanos que habitan en más de 40 municipios y localidades por los que corre
el afluente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)